Europa: Llamamiento para multiplicar las alternatiivas de los pueblos

Imagen

Desde el Encuentro de la «Red europea de sindicatos alternativos y de base» celebrado en Berlin los días 14 y 15 de marzo.

fuente: soliobrera@gmail.com 
www.SolidaridadObrera.org

Stéphane Hessel afirmaba que uno de los principales desafíos de nuestra época eran;los cambios climáticos y la degradación debida a la acción del ser humano en los tres últimos siglos. El cambio climático se agrava y se acelera, lo que provoca problemas a laspoblaciones más pobres del planeta, y a medio plazo, a las condiciones de vida civilizadas enla Tierra.

Se han disparado todas las alarmas. Los trastornos climáticos se multiplican, afectandoespecialmente a las zonas más pobres del Sur, pero también al Norte: sequías,desertización, cambios en el ciclo estacional, inundaciones, huracanes, tifones, incendios debosques, deshielo de glaciares y de la banquisa… 

¿Seguiremos sin hacer nada?¿Seguiremos viendo cómo se quema el planeta? El reto está claro: reducir radicalmente las emisiones de gases de efecto invernaderopara no traspasar los umbrales peligrosos o incluso irreversibles de calentamiento y dedesestabilización climática.

El destrozo masivo y brutal del sistema climático en un plazo de tiempo tan cortoconstituye un desafío en la historia de la humanidad.Pero Alternatiba, esta magnífica jornada, tiene que darnos esperanza: hay soluciones,que ya se están aplicando por parte de miles de asociaciones, colectividades locales ypersonas. 

Además, estas alternativas construyen una sociedad más agradable para vivir,donde se convive mejor y hay más solidaridad, justicia y humanidad.La agricultura sostenible, la relocalización de la economía, el ordenamiento controladodel territorio y el desarrollo de las alternativas al sistema de transporte basado únicamente enlas carreteras, la austeridad energética, el ecohabitat, el control de las finanzas, la reconversión social y ecológica de la producción, el consumo responsable, el reparto deltrabajo y la riqueza, la ayuda mutua, la reducción y reciclaje de los residuos, la preservaciónde los bienes comunes como el agua, la tierra o los bosques, nos enseñan el camino… Lalucha contra el cambio climático no nos limita, sino que nos da un impulso formidable paraconstruir un futuro más humano.Por desgracia, los gobiernos y los poderosos de este mundo no van por ese camino.

Las negociaciones internacionales sobre el clima se atascan y desbarran. Las multinacionalesy los lobbies económicos hacen todo lo posible para que estas alternativas no se apliquen,porque ponen en cuestión el origen de sus beneficios y de su poder.

Aún más, imponen sus falsas soluciones, ineficaces y peligrosas: energía nuclear,biocarburantes, OGM, mecanismos de compensación, financiarización de la naturaleza,geoingeniería, etc. Todo ello permite mantener un modelo en el que el Norte y las poblacionesmás ricas del planeta saquean la naturaleza, acaparan la riqueza y devastan el medioambiente, sobre todo en el Sur.

La implicación ciudadana, la movilización de las poblaciones y la reapropiación denuestro futuro son indispensables para hacer frente a esta continua erosión. El compromisode cada uno y cada una de nosotras, al cual apelaba con tanta fuerza Stéphane Hessel, eshoy una prioridad para enfrentar el desafío climático.La estabilización del clima será el fruto de nuestra unión, de nuestra inteligencia colectiva, de nuestra solidaridad y sed de justicia social, de que seamos capaces deemprender los cambios aquí y ahora, y de hacer que arranque la transición sin esperar más.A finales de 2015 tendrá lugar la COP21, 21a conferencia de la ONU sobre el cambio climático. 

Seis años después de la tan mediática conferencia de Copenhague, la COP21 debería tener un eco parecido, ya que los jefes de estado se han comprometido públicamentea adoptar en ella un nuevo acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático para elperiodo que comienza en 2020. El horizonte 2020 es señalado por la comunidad científicainternacional como un momento en que nuestras emisiones de gas de efecto invernaderodeben haber comenzado a reducirse de manera significativa si queremos evitar el desastre.Para que estas promesas no se queden en papel mojado como ocurrió enCopenhague, es a las ciudadanas y ciudadanos, a las poblaciones, a quienes correspondemovilizarse y actuar para que se adopten soluciones verdaderas. Además, esta COP21 secelebrará en París, en el aeropuerto de Le Bourget.La movilización popular en Francia y Europa sobre las cuestiones de la urgenciaclimática y la justicia social adquiere, por tanto, una relevancia de la mayor actualidad.El éxito y el carácter federador de Alternatiba, este pueblo de las alternativas que hasido posible gracias a la implicación de cada uno y cada una de quienes estamos aquí enBayona, es una de las manifestaciones que podría tener esta movilización ciudadana europea.

Llamamos a todas las ciudades y territorios de Europa a preparar, desde ahora, suspropios pueblos de las alternativas al cambio climático y a la crisis social y ecológica.Se trata, por un lado, de interpelar a los gobernantes sobre las dramáticasconsecuencias de la falta de un acuerdo internacional ambicioso, eficaz, vinculante y justosobre el clima, y por otro, de apelar a la gente a emprender sin más dilaciones la transiciónsocial, energética y ecológica necesaria para evitar el trastorno profundo e irreversible de losmecanismos del clima.El objetivo será igualmente unir a todas aquellas personas que de una u otra manera,por las alternativas o luchas que llevan adelante, contribuyen -en ocasiones sin serconscientes de ello- a preservar el clima. 

Lo que Alternatiba ha hecho en Bayona podemosreproducirlo en todas partes, bajo los formatos más diversos.Para que podamos ver cómo florecen diez, cien, mil Alternatibas, difundamos este Llamamiento en nuestro entorno.

Reunamos al máximo número de agentes por el cmabiopara preparar desde hoy los pueblos de las alternativas que deberán surgir por todas partesen Francia y Europa, hasta la COP21 de París.Unidos y decididos, podemos ganar esta batalla en el Norte y en el Sur.

Por nosotros y por las generaciones futuras. Para que se pueda decir, hoy como mañana: ¡Nosotros y nosotras nos implicamos a tiempo!

www.SolidaridadObrera.org

Imagen


About this entry