Multiplicar las luchas socioterritoriales hacia ir creando otra sociedad-mundo

arg__Confraternizar

 

Enfoquemos al Capital-Estado y a sus genocidios de ayer/hoy.

Es multiplicar las luchas socioterritoriales hacia

ir creando otra sociedad-mundo.

http://www.confraternizarhoy.com.ar/

A modo de índice de los contenidos :

  1. Cuadro de situación de la Argentina en el sistema mundo capitalista que nos interpela, abajo y a la izquierda, a cuestionar el actual poder de la palabra y de la autoridad por retroalimentar nuestra sumisión política e ideológica. Pero, entonces, cabe preguntarnos porqué la democracia representativa cuenta con la complicidad de la inmensa mayoría de nosotros para «el como si» real y efectivamente las burocracias tanto políticas como sindicales, las universidades e iglesias y los artistas e intelectuales mediáticos hubiesen entablado o están entablando comunicación con nosotros para el prioritario viraje desde el privilegio al lucro capitalista hasta el reconocimiento de que nosotros, los de abajo, estamos siendo desposeídos de los bienes comunes por el contubernio de los capitales y estados imperialistas con los locales. Tampoco se hacen cargo de que el Capital-Estado nos despoja del derecho a trabajar para satisfacer necesidades e intereses populares y nos fuerza a trabajar para los suyos que nos expolian de modo creciente. Por el contrario, nos silencian. Nos invisibilizan, nos ningunean o nos menosprecian etiquetándonos de gente sencilla o del llano e incluso si protestamos, nos intimidan de causar violencia, desempleo, etc..

  1. Propuesta a nosotros -los de abajo y a la izquierda- para construir esos diálogos creadores de los vínculos recíprocos de los nosotros sin fronteras, hacia fundar una sociedad y mundo confraternal. La formulo en mi ponencia para el Simposio 5.Movimientos Socioambientales en La Coyuntura Sociopolítica y Económica de La América Latina Actual- Actores, Conflictos y Desafíos.

El Simposio fue en las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias”.La Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba las realizaron desde 23 al 25 de noviembre de 2017.

Presenté la ponencia «Un frente cultural político para…»  en octubre de 2017 y la he corregido hasta febrero de 2018.

——————————————————————————-

1. Estam@s en tiempos decisivos

para la humanidad entera.

Que nos interpelan a romper con

nuestra subsunción en el capitalismo.

Por Elena Cedrón

Permítanme, primero, aclarar cuál es mi forma de exponer qué pienso y propongo. Tal vez por mi larga vida solitaria, recurro a lo que opinan y fundamentan quienes despiertan mi identificación o mi disenso. También es encuentro con un nosotr@s enraizada en las realidades concretas de problemas fundamentales para la emancipación de los pueblos de Nuestra América y del mundo. Es sostén de mi posicionamiento en quien/quienes cuentan con el suficiente poder comunicacional e ideológico para influir sobre pueblos directa o indirectamente. Por último, me significa contribuir a difundir enfoques desde saberes por experiencias sobre conflictos cruciales para la humanidad e investigaciones concienzudas al respecto.

Comencemos por situarnos como humanidad en:

El capitaloceno
27 de febrero de 2017

Por Renán Vega Cantor

Al borde del precipicio

Varias informaciones recientes indican el acelerado proceso de destrucción de la naturaleza y de trastorno climático en el mundo, así como de la miseria de millones de seres humanos, afectado por catástrofes que se pretenden naturales pero que tienen un claro origen social, aunque eso no sea evidente a primera vista. Sin pretender ser sistemáticos recordemos algunas de las noticias que se registraron en el 2016 sobre caos climático, extinción de especies, pérdida de biodiversidad y las mal llamadas “catástrofes naturales”. (…)

Las características del capitalismo, su lógica de funcionamiento, explican que se haya convertido en una destructiva fuerza, que ataca a la mayor parte de los seres humanos y destruye la naturaleza, habiendo originado el capitaloceno (La época del capitalismo). Algunos de los elementos centrales de su funcionamiento son los siguientes:

  • Primer elemento: la acumulación capitalista que crece en forma exponencial e ininterrumpida en la búsqueda insaciable de ganancias. Para obtener ganancias se debe explotar intensivamente a los trabajadores y expoliar el medio ambiente, sin interesar si se destruyen a otras formas de vida. Se supone que puede haber crecimiento al infinito, como requisito de la acumulación de capital, en una tierra cerrada y limitada en recursos.

  • Segundo elemento: para obtener ganancias el capital rebasa las fronteras nacionales y se expande por el mundo en búsqueda de fuentes de materias primas, trabajo barato y nuevos mercados de inversión y consumo. Incluso, algunos lunáticos hoy hablan de la “colonización de Marte”, como forma de huir de la tierra. Esta expansión tiene como motor principal la competencia desenfrenada de capitales, que primero compiten a escala local y luego en el mundo entero.

  • Tercer elemento: obtener réditos en el corto plazo, porque, como decía Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos. Esto supone que no se tienen en cuenta los tiempos de la naturaleza, sino los tiempos del capital y los negocios. Como consecuencia se aniquila a los ecosistemas, tal y como lo evidencia la explotación mineral o de hidrocarburos, ya que no se tiene en cuenta el tiempo de reposición de los ecosistemas (cuando hablamos de bienes renovables) y se actúa en contra de los límites naturales.

  • Cuarto elemento: para conseguir el incremento de ganancia en forma permanente se produce un crecimiento ininterrumpido de las fuerzas productivas-destructivas, lo que se expresa entre otras cosas en el desarrollo de la tecnociencia, lo que lleva a inventar tecnologías más potentes, y que consumen mayores cantidades de materia y energía, para extraer más materia y consumir hasta la última porción de energía disponible. Esto genera una particular forma de arrogancia tecnocrática, para la cual no hay límites naturales, ni de ninguna otra índole, y que postula que tarde o temprano se encontraran las soluciones técnicas a los problemas que ha generado el capitalismo.

  • Quinto elemento: se estructura una jerarquía de valores que exaltan la competencia, el individualismo, el egoísmo, la codicia, la sed de ganancias, el consumismo, la explotación de otros seres humanos, como propias de la “naturaleza humana”. Esos valores son inculcados desde la escuela, y por los medios de comunicación, lo que legitima al capitalismo, que es visto como el orden natural de las cosas, un sistema eterno e insustituible.

  • Sexto elemento: la producción de mercancías obliga a su consumo, para poder obtener ganancia por parte de los capitalistas. Esto conduce a impulsar el consumo, creando necesidades artificiales e innecesarias, como puede verse hoy al examinar gran parte de las mercancías que se generan en el capitalismo, muchas de las cuales son inherentemente nocivas.

Con estos elementos, puede concluirse sin mucho esfuerzo que el capitalismo es insustentable a corto plazo. Como indican Fred Magdoff y John Bellamy Foster: El sistema capitalista mundial es insustentable en: (1) su búsqueda por una acumulación sin fin de capital tendiente a una producción que debe expandirse continuamente para obtener ganancias; (2) su sistema agrícola y alimentario que contamina el ambiente y sin embargo no garantiza el acceso cuantitativo y cualitativo universal de comida; (3) su desenfrenada destrucción del ambiente; (4) su continua reproducción y aumento de la estratificación de riqueza dentro y entre los países; y (5) su búsqueda por la “bala de plata” tecnológica para evadir los crecientes problemas sociales y ecológicos emergentes de sus propias operaciones34.

El término capitaloceno hace referencia a un periodo de tiempo reciente, una nueva era geológica, y a una categoría analítica y explicativa.

En el primer sentido, establece una cronología para englobar un conjunto de procesos cuyo nexo articulador es la existencia y el predominio de la relación social capitalista, desde el momento mismo de su génesis, como capitalismo de guerra en el siglo XVI, en algunos lugares de Europa y que luego, se expande por el resto del mundo durante los últimos siglos, adquiriendo una fuerza e impacto mundial tras la revolución industrial a finales del siglo XVIII.

En el segundo sentido, es una noción que se dirige a dar una explicación de los fundamentos de funcionamiento del capitalismo y sus impactos destructivos sobre el planeta tierra. Busca explicar en forma racional las raíces de lo que sucede. Aunque el capitaloceno representa un período muy corto, su impacto es tal que la mayor parte de las transformaciones que ha generado tienen un carácter de irreversibles. El capitalismo es una fuerza geofísica global, eminentemente destructora, aunque se suponga que es creadora, su carácter devastador es de tal dimensión que puede catalogarse como un nuevo meteorito, pero de origen social, similar al meteorito que se estrelló contra el Golfo de México hace 65 millones de años y que produjo la quinta extinción de especies y arrasó con el 90 por ciento de la vida que por entonces existía en la tierra35.

Al hablar de capitaloceno no importa tanto que se le conciba como una época histórica o una era geológica, y lo menos interesante es argüir que hoy no pueden leerse los registros estratigráficos que demuestren su existencia. Es poco importante que exista un reconocimiento estratigráfico del capitaloceno. Lo fundamental es el sentido político del término y al desafío cognitivo de orden colectivo que debería generar, que conduzca no solamente a cambiar nuestra comprensión de la realidad, sino lo que es más importante y decisivo, nuestro accionar como sociedades. El asunto es crucial, no es una cuestión terminológica ni una querella entre geólogos. Tiene que ver con el esclarecimiento de las razones y de las causas que producen la destrucción de la naturaleza, la extinción de especies, el vuelco climático, la acidificación de los mares, la destrucción de los corales…. El capitaloceno sí está dejando huellas de tipo geológico. Al respecto, uno de los cambios geológicamente más significativos, aunque aparezca casi invisible para nosotros, es la modificación en la composición de la atmosfera: las emisiones de bióxido de carbono (CO2), cuya contribución al calentamiento global es innegable –lo que produce cambios climáticos, concretamente elevación de la temperatura, que no se presentaban hace millones de años– y que permanecen durante miles de años en la atmósfera. Asimismo, el desplazamiento de plantas y animales hacia los polos, un movimiento migratorio forzado por el aumento de la temperatura, que ya se está presentando, va a dejar su registro fósil, en idéntica forma que la elevación del nivel del mar en varios metros, con lo cual se hundirán ciudades completas.

Es probable que mucho tiempo después de que nuestros autos, ciudades y fábricas se hayan convertido en polvo, las consecuencias de quemar carbón y petróleo equivalente a miles de millones de toneladas sean claramente ostensibles. El bióxido de carbono calienta el planeta y, al mismo tiempo, se cuela en los océanos y los acidifica. En algún momento de este siglo serán tan ácidos que los corales ya no podrán construir arrecifes, lo que se registrará geológicamente como «un hiato de arrecifes». Estos hiatos han marcado cada una de las últimas cinco extinciones masivas principales. La más reciente, que se cree fue causada por el impacto de un asteroide, tuvo lugar hace 65 millones de años, al final del periodo Cretácico; no sólo eliminó a los dinosaurios, sino también a los plesiosaurios, los pterosaurios y los ammonoideos. La escala de lo que les está sucediendo ahora a los océanos es, de acuerdo con muchos expertos, incomparable desde entonces. Para los geólogos futuros, dice Zalasiewicz, nuestro impacto podría parecer tan repentino y profundo como el de un asteroide. (Bienvenido al Antropoceno, la era del hombre36)

Entre algunos de los cambios que ha generado el capitalismo se encuentran: un aumento en la tasa de extinción de la fauna y la flora a niveles sin precedentes desde la aparición del homo sapiens; aumento en los niveles de C02 en la atmosfera, que modifica el clima y aumenta las temperaturas, de tal forma que no había sucedido hace 66 millones de años; producción masiva de plásticos, que inundan ríos, lagos y océanos, interfiriendo en la vida de miles de especies; la utilización de fertilizantes ha duplicado la cantidad de nitrógeno y de fosforo en las tierras de cultivo. Se calcula que esto puede causar un impacto sobre el ciclo de nitrógeno que no se presentaba hace 2.500 millones de años; “la presencia de una capa permanente de partículas transportadas por el aire en los hielos glaciares y sedimentos, como por ejemplo carbono negro procedente del consumo de combustibles fósiles” 37. Con estas evidencias, advierten algunos geólogos, «Muchos de estos cambios son geológicamente duraderos y algunos son efectivamente irreversibles»38.

Los rasgos distintivos del capitaloceno no apuntan a señalar en abstracto al ser humano como una fuerza geológica en sí misma de extinción masiva, sino al sistema capitalista, como una forma de organización social e histórica particular, cuyo funcionamiento ocasiona los problemas que vivimos en la actualidad. Como tal, desde su origen el Homo sapiens ha vivido en diversas formas de organización social, y en ninguna de ellas se puso en peligro global la supervivencia de la misma humanidad y de otras formas de vida a una escala masiva, como hoy acontece. Uno de los aspectos que suele resaltarse cuando se habla de Antropoceno es el tamaño de la población humana, cuyo número creció en forma exponencial en los últimos dos siglos, tras la Revolución Industrial y en forma más veloz en los últimos cincuenta años. Este crecimiento está asociado a las energías fósiles, porque sin ellas no hubiera sido posible, algo que se deriva entonces del mismo desarrollo del capitalismo. Pero un elemento adicional que no puede ser negado es que no todos los seres humanos que hoy vivimos en el planeta tierra tenemos el mismo grado de responsabilidad, puesto que hay una asimetría evidente entre una ínfima minoría de grandes capitalistas y el resto de la población mundial.

En otros términos, existe una segmentación en términos de producción y consumo entre unos pocos países y el resto, y más en general, entre los más ricos entre los ricos y millones de pobres y miserables. Oxfam lo ha dicho en sus informes de enero de 2016 y de enero de 2017. En este último proporciona algunos datos sobre la aterradora desigualdad social y económica en el mundo:

  1. Cuando una de cada diez personas en el mundo sobrevive con menos de dos dólares al día, la inmensa riqueza que acumulan tan sólo unos pocos resulta obscena. Sólo ocho personas (concretamente ocho hombres), poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, 3.600 millones de personas. […]

  2. Siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años.

  3. La desigualdad extrema tiene un enorme impacto en las vidas de las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores con peores salarios y que sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado. Al ritmo actual, llevará 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

  4. La evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales priva a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares cada año en ingresos fiscales, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o servicios sanitarios que podrían evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas cada año39.(…)Leer

 ♣♣♣

El nexo del progreso incesante en la acumulación gran capitalista con el crecimiento de la desigualdad social e internacional y de la desertificación nos plantea, abajo y a la izquierda, descubrirlo en el extractivismo promovido tanto por los gobiernos progresistas como por los neoliberales en Nuestra América. De modo que, ante todo, precisamos la crítica pública de los primeros por ser quienes hablan sobre nuestros ideales pero, en los hechos, han posibilitado y posibilitan el único avance capitalista existente y que es contra todos los pueblos planetarios. Debemos refutar a esos dirigentes con argumentos y alternativas populares como las formuladas por el sociólogo venezolano Emiliano Terán Mantovani. Es tratar de desenmascararlos frente a sus bases y a todas las diversidades de abajo en forma tal de instalar diálogos con ellas o elaboraciones conjuntas de enfoques y soluciones a los problemas fundamentales.

Tensión neoliberal y territorialización del poder:

Un diálogo crítico con Álvaro García Linera

9 de septiembre de 2015

Por Emiliano Terán Mantovani (Rebelión)

Presenciamos en la actualidad a escala planetaria, una agudización sin precedentes de las históricas contradicciones sociales y ecológicas del desarrollo capitalista mundial: peligros de una escalada bélica internacional, en sus diferentes modalidades [1]; dramáticas tensiones migratorias[2]; crecientes desajustes en el orden de los ciclos climáticos [3]; ralentización del gran salvador de la economía mundial desde 2008, China, y tendencia a la deflación global [4]; desbordamiento progresivo de las precarias “democracias” contemporáneas y conexión cada vez más fuerte entre la política formal y bandas criminales, narcotráfico, grupos extremistas, entre otros –con mayor énfasis en periferias o el Sur Global– [5]; desgarramiento de los tejidos sociales y reconfiguraciones de los límites del pacto social; entre otras.

Cuando el pastel de la riqueza se hace cada vez más pequeño y los apetitos crecen, las ilusiones de progreso se van vaciando, la acumulación capitalista se vuelve aún más salvaje. El neoliberalismo ―como modo de acumulación propio del capitalismo globalizado― se potencia, se reacomoda, busca ocupar espacios y ámbitos que se resisten a su lógica, y así expandir aún más el despojo y la mercantilización de todo. No importa en qué parte del mundo usted se encuentre, no importa si el gobierno de su país es considerado o no “progresista”, esta tensión neoliberal está presente, en diversos grados y formas, en cada proceso de acumulación formal o informal de capital en la actualidad.

Pregunta de orden estratégico: ¿quiénes, en este momento en América Latina, son las fuerzas antagónicas capaces de detener el avance de la acumulación por desposesión? ¿Qué actores o sectores sociales y políticos pueden aún encarnar hoy una alternativa, no sólo a este neoliberalismo mutante  [6]  que ha coexistido versátilmente entre nosotros, sino al propio orden capitalista?

Años atrás, parecía evidente que esta alternativa, entendida como “posneoliberal” [7], estaba centrada principalmente en los gobiernos progresistas de la región, y en los líderes que los han guiado. Ya estos gobiernos no serían fundamentalmente dominación, sino representación no sólo de los intereses populares, sino también de la construcción de la vía hacia modelos que podrían estar en un futuro, más allá del capitalismo y la dependencia. A estas alturas, sostener esta idea es más que problemático.

Desde varios meses atrás, venimos presenciando una aceleración de la deriva regresiva en la región, incluyendo claro está a todos los llamados gobiernos progresistas. Cuando baja la marea de las rentas obtenidas por los commodities –un nuevo tiempo de vacas flacas–, todo parece más árido, más tosco, se ve con más claridad la topografía excluyente e insostenible de los modelos extractivistas.

Sumadas a las políticas más conservadoras de la región, que tienen a los gobiernos de México, Colombia y Chile entre sus principales exponentes, resaltan las más claras definiciones a favor del ajuste ortodoxo y flexibilización (Agenda Brasil) en las políticas económicas del gobierno de Dilma Rousseff; en Argentina, se han impulsado reformas como la de la ley de hidrocarburos (oct. 2014), que propone una flexibilización favorable a las compañías petroleras transnacionales –con una de las regalías más bajas de la región [8]– para facilitar la extracción de no convencionales; y el nuevo Código Civil y Comercial (ago. 2015), en el cual se produce la pérdida del acceso público a todos los ríos del país –siendo para Viale y Svampa “la mayor privatización de tierras de la historia de nuestro país (…) en manos de la especulación inmobiliaria” [9]; sin dejar de tomar en cuenta la proyección aún más a la derecha en los horizontes de la política oficial argentina, dadas las candidaturas favoritas para las próximas elecciones presidenciales a fines de octubre de este año. (…)

Emiliano Terán Mantovani prosigue explicando razones contra el Estado Integral de Álvaro García Linera y opinando sobre alternativas.

Conviene insistir en lo siguiente: el «extractivismo» es una modalidad de acumulación capitalista que centraliza tanto el poder como la soberanía sobre el territorio; esto es, estructura un tipo de soberanía (nacional-estatal) que mercantiliza y monopoliza la decisión sobre los llamados “recursos naturales”.

Esta racionalidad, esta forma política de hacer particular, esta modalidad de dominación transnacionalizada y corporativa, que se superpone y evita que la gente realice una gestión directa de los bienes comunes, está dotada de sentido por los procesos de acumulación de capital a escala global, por la División Internacional del Trabajo y la Naturaleza.

La entelequia del «Estado integral» intenta fusionar modos de hacer, de producir de lo político, que se contraponen. Por medio de la coacción y la “manufactura de consensos” (de diversas maneras), éste evita o pone límites a la ocupación, recuperación y reapropiación de lo común (sea en espacios urbanos, tierras agrícolas, áreas de reserva natural, etc.), en nombre de la protección de la propiedad privada, de la “soberanía nacional” y del mantenimiento del orden y la estabilidad. El Estado pues, no reconoce otra soberanía que no sea la nacional-estatal –no es casual que, por ejemplo, casi ninguna de las consultas previas en América Latina respecto a proyectos extractivos o desarrollistas sea reconocida por los poderes constituidos [39]–. Adicionalmente, en contextos de aguda crisis como las actuales, el Estado tiende a profundizar mecanismos políticos de acumulación por desposesión como medidas de ajuste, por lo que su conflicto con lo común se intensifica.

Pero sobre todo, es importante insistir en cómo, en las esferas más altas del Estado, donde se concentran las decisiones sobre los bienes comunes para la vida ―los llamados “recursos naturales”―, sobre las Fuerzas Armadas nacionales, las grandes finanzas, se evidencia con más claridad y crudeza la estructura jerarquizada, la modalidad corporativa transnacionalizada que posee la gestión de lo público (extracción de naturaleza, infraestructuras urbanas, adquisición de tecnología militar, financiamiento externo, etc.), lo radicalmente excluyente que es respecto a lo común, y lo complejo de delegar estas gestiones a unos cuantos representantes y voceros de movimientos sociales, para replicar los modelos de concentración de poder y manejo centralizado de la riqueza colectiva. Bajo este modelo, estos ámbitos son prácticamente intocables para las bases populares, por lo cual reformas progresistas sobre igualdad de género, aborto, derecho a la ciudad, figuras de participación política formal, entre otras, se convierten en reformas cosméticas sino se produce un proceso social de re-apropiación territorial.

  1. c) Alternativas, correlación de fuerzas y territorialización del poder: la centralidad de las luchas desde abajo.

Aunque se puedan producir las condiciones ―que siempre serán temporales― para llevar adelante una gestión política articulada de las formas de lo público, entre el Estado y una masa crítica popular contrahegemónica organizada ―siempre en diferentes grados―; aunque se resalte la importancia de trastocar y transfigurar la forma Estado “desde adentro” de la maquinaria; lo que consideramos fundamental es quitarle centralidad política a la idea de que hay que, en primera instancia, ocupar el Estado.

En la medida en la que un movimiento político desde abajo, efervescente, numeroso, potente, otorga centralidad en su lucha a la toma de la esfera estatal, se introduce en un campo asimétrico en el que puede, paradójicamente, ocupar al Estado, mientras que el Estado, lo ocupa a él. Si el Estado es también una relación social (dominante), entonces en sus formas se producen tipos de subjetividades, corporalidades, territorialidades, redes moleculares de poder, las cuales son finalmente funcionales a la reproducción del capital. Se genera pues, algo que pudiésemos llamar una  dominación productiva, a partir de sus estructuras de relacionamiento y sus formas de racionalidad.

El reconocimiento del Estado como máquina de dominación, no supone un desentendimiento o abandono del mismo, del campo de lo público, cuando se trata de pensar horizontes anti y post extractivistas, rentistas y capitalistas. No sólo porque el Estado no va a desaparecer de la noche a la mañana, sino también porque su función en la escala del sistema interestatal mundial y la División Internacional del Trabajo y la Naturaleza, puede variar políticamente, es relativamente maleable, dependiendo de diversas luchas domésticas. Es decir, no sólo se configura un duopolio cooperativo entre Estado y Mercado, sino que se pueden desarrollar diferentes niveles de contradicción entre ellos, que podrían ser más o menos favorables a procesos de luchas locales, lo cual puede ser aún más vital y relevante en los débiles Estados-nación periféricos. Se trata de la contradicción planteada por David Harvey entre la lógica del capital y la lógica territorial [40].

Pero lo fundamental, con miras a abrir o mantener las posibilidades de reproducción de una política popular de lo común –resistencia y constitución–, es el estado de la correlación de fuerzas en un espacio-tiempo específico, la síntesis que se produce en el completo campo de la política (que puede ser en un país, pero no únicamente), y que está determinada por las fuerzas y probabilidades de cumplir sus objetivos, por parte de los actores que disputan en dicho campo –para lo que nos compete, las subjetividades contrahegemónicas–. A esto lo podemos llamar la composición política.

Esta composición política pues, está fundamentalmente determinada por las luchas desde abajo. Todo proceso contrahegemónico de horizonte social emancipatorio, se mueve y produce a partir de la lucha popular ―es su factor constituyente y originario―, la cual puede generar una recomposición que mejore las condiciones de disputa, la gestión común de la vida y las posibilidades de transformación social. Esto aplica en particular para el Estado, que posee “internamente” su propia composición política que lo define, y que puede ser reformulada para que ejerza un rol más favorable al proceso reproductivo de lo común.

Es la lucha popular territorial el punto de partida, llevada adelante para reproducir la vida, sin que esto implique, de ninguna manera, el abandono de ámbitos más amplios de disputa política, de escalas municipales, biorregionales, nacionales, continentales o incluso globales. Se trata de la configuración y el ejercicio de otras soberanías, de posibilidades para la autonomía material de pobladores y pobladoras, de producción de narrativas propias, que en primera instancia no admitan límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión –como lo ha propuesto Raquel Gutiérrez Aguilar [41]–, y que no detienen su movimiento territorial para esperar una supuesta “resolución histórica” de la contradicción Estado/movimientos sociales, orientada a la conformación de un imaginado «Estado integral».

La territorialización del poder se alimenta de esos otros códigos y formas de hacer contrahegemónicos, de las cotidianas deserciones que producen los pueblos desde abajo, presentes en movilizaciones de diversos tipos, como la de los pueblos indígenas bolivianos o las expresiones cooperativas del chavismo popular urbano. Lo importante es pues, mantener el deslinde vital entre lo público y lo común, entre lo que se instituye y lo constituyente.

Si las luchas masivas tienden inevitablemente a declinar, a agotarse, después de una ola ascendente y efervescente, y con ello, la composición política se hace más adversa a la producción y reapropiación de lo común, y el Estado se hace más reaccionario y conservador, la única alternativa ante esto es procurar el florecimiento territorial de lo común, de la comunalidad –vista como estabilización de lo común–, que permita que los procesos de lucha social, la configuración de alternativas y transformaciones, se hagan más orgánicas.

Si el Estado es también una creencia colectiva, es fundamental construir nuevos sentidos comunes, nuevas creencias sociales que busquen desplazar a la conciencia colectiva de su inevitabilidad, al fetiche del Estado, a su capacidad de abstractalizar el poder, a su esencia trascendente, para en cambio territorializar la posibilidad emancipatoria.

Notas: (…) Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203070

♣♣♣

En Argentina se responsabilizan por el presente y futuro de la vida y los pueblos planetarios sólo los que son ninguneados e invisibilizados tanto por las derechas como por las izquierdas políticas. Entonces es prioritario generalizar la percepción (conocimiento y posicionamiento respecto) de:

Asambleas patagónicas y mapuches se unen

Contra la  megaminería y el plan nuclear

31 de enero de 2018

 

Declaración de la UAP N° 18 en Costa del Lepá, Chubut.

Estamos reunida/os en defensa del agua, del territorio, de la autodeterminación, y de la vida, y en contra de la contaminación, del saqueo y de la militarización de la Patagonia, los días 27 y 28 de enero del año 2018.

Consideramos que la acción política más contundente en estos tiempos ha sido la realización de esta UAP en la comunidad mapuche-tehuelche de Costa del Lepá. El encuentro inició con un nguillipun, ceremonia con que la comunidad Newén Tuaiñ Inchin (La fuerza de todos) recibe a compañeras y compañeros de las asambleas y organizaciones autónomas de las siguientes localidades: Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Madryn, Pto. Pirámides, Sierra Grande, Viedma, Maquinchao, Fiske Menuco, Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Esquel, Trevelin, Gualjaina, Neuquén, lof Huenchuman, lof Fentren Kimun.

1 Celebramos este trawn, encuentro, entre hermanas y hermanos Mapuche y no Mapuche para continuar construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que insisten en imponer en nuestra región donde venimos diciendo NO desde la lucha antinuclear en la década de los ’80. Dejamos en claro que NO TIENEN LICENCIA SOCIAL y seguiremos enfrentando junta/os los intentos de mercantilización y entrega de la Ñuke Mapu, madre tierra, a las corporaciones nacionales y extranjeras.

2 Apoyamos las recuperaciones de los territorios por la dignidad de los pueblos y rechazamos plenamente la insistencia de los distintos gobiernos de continuar con la conquista de la región en desmedro de la vida. Denunciamos las políticas de despoblamiento del campo y hacinamiento de la población en las periferias urbanas. Quienes están resistiendo en el territorio y cuidando de la vida en ellos son más que nada las comunidades originarias, desde su propia cultura, con su cosmovisión del agua, la tierra, el aire.

Repudiamos la represión y el hostigamiento permanente que sufren las comunidades mapuche-tehuelche por parte de la corporación del gobierno, empresarios y terratenientes por recuperar y defender su territorio. Denunciamos el fusilamiento del joven weichafe Rafael Nahuel, desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, las desapariciones de los peñi lamuen Reymundo Pino, Cristian y Genaro Calfullanca, la impunidad sobre el asesinato de Lucinda y su hijo Victorio Quintupuray, de Corina y Alfredo Cardenas, el incendio intencional de la ruca de la ñaña Audelina Valle en la Lof Las Huaytekas, la prisión arbitraria del Lonko Facundo Jones Huala, el procesamiento ilegítimo por falso testimonio de las y los testigos de los hechos del 01 de agosto de 2017 en la Pu Lof en resistencia Cura Mapu del Dpto. Cushamen, la tortura por parte de la policía de Chubut al peñi lamuen Gonzalo Huincaleo para que declare en contra del Lonko Facundo Jones Huala. Denunciamos el hostigamiento estatal a la comunidad de Costa del Lepá, el desconocimiento de su ancestralidad, el corte de alambrados y toma de sus tierras, llegando incluso a la agresión armada, como la que sufre la familia de Zoila Elizabeth Ñirilef.

Denunciamos la enorme cantidad de recursos humanos (en los servicios de inteligencia, prefectura, policía aeroportuaria, gendarmería, infantería de policía, policías provinciales, ejército, etc.), infraestructura y equipamiento destinados al control y la represión de la protesta social.

Advertimos al mismo tiempo sobre la presencia creciente de iglesias cuya prédica, lejos de ser inocente, es completamente funcional a la invasión minera y extractivista en general; demoniza la cosmovisión y ceremonias originarias y divide a las comunidades.

Denunciamos y repudiamos el amedrentamiento del intendente de Gualjaina y hostigamiento policial mediante la circulación permanente de móviles durante la realización de la 18° UAP, con la presencia de los comisarios de la 1° y 2° comisarías de Esquel, presuponiendo que pretendíamos “cortar alambrados y tomar tierras”.

3 Nos oponemos al desarrollo del plan nuclear en todo su ciclo, que en nuestro territorio se materializa desde la minería de uranio, enriquecimiento, central nucleoeléctrica y la disposición de los residuos radiactivos. Reafirmamos nuestra oposición a la megaminería metalífera hidrotóxica y los discursos de la minería responsable que se presentan como engaño a la población, esta vez hablando de un supuesto método “in situ” que presentan como sin riesgos. Consideramos que los proyectos Navidad, Calcatreu, Cerro Solo, Tijeras, son incompatibles con actividades económicas sustentables, sostenibles, saludables y con la permanencia saludable de las comunidades en el territorio.

En sintonía con la carta al gobierno Chino y con las movilizaciones populares, repudiamos la embestida del gobierno nacional y del intendente de Sierra Grande para intentar con argucias legales imponer nuevamente la central nuclear en Territorio Patagónico.

Denunciamos que las megarepresas sobre el río Santa Cruz, presentan serias inconsistencias en su estudio de impacto ambiental. La posibilidad de alterar el nivel de agua tiene consecuencias ecológicas imprevisibles en todo el ecosistema lacustre y glaciar. Iguales o peores deficiencias presentan el proyecto La Elena en el río Corcovado y el Dique Los Monos en el río Senguerr, Estas represas pretenden ser construidas para alimentar energéticamente la explotación minera.

Declaramos NO grata a la reunión convocada por los intendentes de distintas localidades de la meseta central chubutense, el gobierno provincial, el gobierno nacional , en la localidad de Telsen el 21 de febrero de 2018 para mal informar a pobladores sobre la minería responsable. NO EXISTE SISTEMA EXTRACTIVO BUENO O AMIGABLE. Lejos de ser remediables irán dejando más y más territorio inutilizado a perpetuidad para cualquier actividad realmente sostenible.

Exigimos la restitución de la Ley Anticianuro en Río Negro y la aprobación inmediata de la Iniciativa Popular en Chubut.

四 Seguimos apostando a los proyectos productivos para una vida digna y sostenible en el tiempo, donde el agua se respete para la vida, se use para las necesidades humanas, sus economías regionales, agrícolas y ganaderas y el abastecimiento saludable de las comunidades, pueblos y ciudades.

Ponemos el cuerpo, el corazón y las ganas para una vida en armonía y en paz

* NO AL PLAN NUCLEAR!!!

* NO AL EXTRACTIVISMO DESTRUCTIVO!!!

* RESTITUCIÓN DE LA LEY ANTICIANURO EN RÍO NEGRO!!!

*TRATAMIENTO DE LA INICIATIVA POPULAR EN CHUBUT !!!

*LIBERTAD AL LONKO FACUNDO JONES HUALA Y TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS!!!

JUSTICIA PARA RAFAEL NAHUEL Y SANTIAGO MALDONADO!!!

*RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL!!!

MARICI WEU, MARICI WEU, MARICI WEU

UNIÓN DE ASAMBLEAS PATAGÓNICAS.

Contacto de Prensa: 
Sergio Vazquez:  (0294) 15 496-9491
Dario Williams:    (0294) 15 433-3929 

— 
— 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac
 
(Cuadernillo Sistematización Encuentros de la UAC -PDF-) –> https://goo.gl/c6AkmJ

♣♣♣

Es hora que construyamos abajo el poder solidario con quienes se han autoorganizado contra los ecocidios que son, al mismo tiempo, etnocidios y genocidios. Que es erguirse contra las expropiaciones gran capitalistas de territorios rurales y urbanos a lo largo y ancho del país-continente. Es también luchar por evitar la escasez de agua, la contaminación ambiental y las mal llamadas catástrofes naturales.

Implica construcción de una sociedad y mundo cuidadosos de los derechos tanto de la Madre Tierra (condiciones básicas para la vida en el planeta) como de los pueblos planetarios de autodeterminarse e interrelacionarse en beneficio mutuo. Con el propósito (conciente o inconciente) de bloquear ese protagonismo de los pueblos se despliegan discursos de prestigiosas personalidades izquierdistas. Así desde la creencia de ser elites, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Jorgelina Giayetto («Límites, posibilidades y desafíos» Leer) propagandiza la actualización del «síganme no los voy a defraudar» de Menem-Cavallo-PJ que lleva a cabo Cristina Fernández interpelando a la sensiblería individual frente a verdades importantes pero distorsionadas como melodramas. En efecto: «incitó a los argentinos a volver a mirarse, a escucharse, a ponerse en el lugar del otro. Recuperó al individuo en sus problemas cotidianos, al afectado, y apeló a la empatía, a la identificación con el dolor del otro, como lugar desde el cual pensar y construir un futuro diferente, porque en la propuesta de Cambiemos no hay futuro posible. Sostuvo que UC está llamada a representar los intereses de esos hombres y mujeres de a pie afectados por las políticas del actual gobierno desde la tarea de movilizar y organizar a los ciudadanos en ese sentido».

CFK convoca a delegar en su liderazgo (subordinado y subordinador al poder real) la voluntad mayoritaria de un destino común que concuerde con necesidades e intereses populares. Hace olvidar que privilegió los negocios corporativos y personales por sobre el aprecio a comunidades y pueblos de Argentina. Pero nosotros recordemos sus palabras:

  • en el festejo del bicentenario de Mayo les dijo a los pueblos originarios que donde hubiese petróleo, la comunidad indígena sería desalojada e incluso explicitó su apoyo a expropiaciones de Insfran a la comunidad qom La Primavera;

  • en el Consejo de las Américas expresó su orgullo de que Monsanto le hubiese asegurado proyectos de mayor presencia en Argentina cuando no sólo sabía de su carácter criminal sino también del golpe de estado en Paraguay, por esos días de junio de 2012, a favor de dicha corporación estadounidense.

En fin más de una deKada produjo notable transnacionalización económica territorial gracias a promover la expansión del extractivismo exportador y este mayor poder de las transnacionales en contra de las necesidades e intereses populares se consolidó con la ley Chevron viabilizada mediante la fraudulenta recuperación de YPF.

Jorgelina Giayetto elude hablar sobre esa maximización de la concentración/

centralización en el poder de sometimiento del país. La oculta destacando la cotidianeidad a procurar en el capitalismo: «El proceso de democratización del consumo propiciado por los gobiernos kirchneristas como vía para hacer efectivo el ejercicio de los derechos socio-económicos de los ciudadanos y ciudadanas, que posibilitó la inclusión de amplios sectores de la población y la mejora de sus condiciones concretas de vida, provocó importantes transformaciones y colocó nuevos desafíos para la profundización del modelo. En la actual coyuntura, es importante recuperarlos, para repensar las propuestas y estrategias». Lectura que se contradice con los límites del modelo K formulados por ella misma. Se contradice por negar que, en el capitalismo, la profundización del modelo K es la ejecutada por el gobierno de Mauricio Macri.

Es perentorio para liberarnos del poder real (el contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales) generalizar el debate de las falacias progresistas y de las izquierdas reformistas que ejemplifico en:

    • Caracterizaciones de lo que está en juego mediante lenguaje suscitador de fanatismos para imponer sus visiones e ideas sin poner en discusión al avance del capitalismo independientemente de quienes lo gestionan. Pensemos en Atilio Boron definiendo la elección presidencial en Ecuador como la batalla contemporánea de Stalingrado, hoy ante el avance capitalista, no reflexiona indagando porqué se equivocó se contenta en calificar de traidor, restaurador a Lenin Moreno. Niega su condición de intelectual y persiste en motivar reacciones primarias. 

      Con respecto a Lula selecciono tres títulos en Rebelión cuyos autores apelan a sobredimensionar que se le impida candidatearse: «Castigo a escala mundial» de Martín Granovsky, «La condena a Lula y a Nuestra América» de Amilcar Salas Oroño y «Un crimen premeditado para extirpar a Lula de la historia de Brasil» de Jeferson Miola. De este modo sensacionalista se aparta a los de abajo de análisis y de debates claves. Plinio Arruda Sampaio Jr. explica cómo el progresismo extraña de la conciencia crítica a las mayorías en Brasil, pero es válido para quienes proyectan unir las izquierdas con los K:Críticas al programa del Frente Pueblo Sin Miedo5 de febrero de 2018 Por Plinio Arruda Sampaio Jr. 

      Abordada muy lateralmente, la crisis política es reducida a un problema de carácter institucional, provocado por la presencia de un gobierno. No hay una palabra sobre los motivos que llevaron a la juventud a tomar las calles en las Jornadas de Junio de 2013. No hay una señal en relación al desastroso pasaje de Lula y Dilma por el gobierno federal, cuya principal evidencia es su calamitosa herencia: una crisis económica y política sin precedentes y el ascenso de la República de los Delincuentes. No hay un posicionamiento sobre las condicionantes sistémicas del mar de barro de la política nacional. La crisis terminal de la Nueva República y sus consecuencias no son objetos de reflexión de la Vamos.

      La inexistencia de una evaluación de las profundas contradicciones que determinan la lucha de clases impide el reconocimiento de que la agudización de las contradicciones entre el capital y el trabajo lleva a la burguesía a organizar su dominación como una contrarrevolución permanente. En el Brasil, una sociedad escindida entre ricos y pobres, la ofensiva reaccionaria asume la forma de una verdadera guerra civil contra los trabajadores, cuya manifestación más brutal es la sistemática criminalización de la lucha política, el cerco militar que coloca a las periferias bajo verdadero toque de queda y, su consecuencia inevitable, el genocidio in­dis­cri­mi­nado de la juventud pobre.

      Negación de la crítica(…)

      Plinio Arruda Sampaio Jr. nos plantea reflexionar transgrediendo el mandato de las elites de no hacerlo. Es ir más allá de las realidades coyunturales e inmediatas atendiendo a las siguientes contradicciones claves para nuestra orientación respecto a los cambios radicales a realizar:

(…)¿Cómo conquistar la autonomía nacional sin romper con el imperialismo? ¿Cómo mejorar el nivel tradicional de vida de los trabajadores sin dar empleos bien remunerados a la gran masa de la fuerza de trabajo que permanece en el subempleo? ¿Cómo superar la pobreza sin eliminar la riqueza? ¿Cómo combatir la desigualdad social sin cuestionar el patrón de acumulación basado en la copia de los estilos de vida y patrones de las economías centrales? ¿Cómo interrumpir las catástrofes ambientales sin cuestionar el automóvil, la minería, el agronegocio? ¿Cómo modificar la orientación de la política económica sin cuestionar el papel estratégico de la Deuda Pública como centro neurálgico de la política económica? La lista de las omisiones sería interminable. La vamos queda en la superficie de la realidad. Al ocultar las determinantes estructurales de la miseria brasilera, la Vamos se atiene a administrar la barbarie.

El resultado práctico de las directrices presentadas es desastroso. El deseo de resolver los sufrimientos del pueblo sin enfrentar las causas es cuadratura del círculo. Al negar las contradicciones como móvil de las lucha de clases y la crítica como base para la constitución de la clase trabajadora como sujeto político, la Vamos renuncia a cualquier posibilidad de transformación del orden económico y social. Los problemas que tornan infernal la vida de los trabajadores son atribuidos a factores ajenos a las estructuras de la sociedad que podrían ser corregidos con cambios institucionales y políticas económicas y sociales.

Las propuestas (…) Leer

  • (…)La falta de una interpretación sobre la naturaleza del capitalismo contemporáneo y sus impactos sobre las regiones periféricas inviabiliza la percepción del sentido de las transformaciones históricas que condicionan la lucha de clases en el Brasil, una formación social en irreversible proceso de reversión neocolonial que combina de manera inusitada riqueza y pobreza, negocio y barbarie, desarrollo de las fuerzas productivas y depredación del medio ambiente.

    La inexistencia de cualquier consideración sobre la crisis mundial -el alimento determinante de la coyuntura- implica abstracción de la extrema violencia de la destrucción creadora que caracteriza las transformaciones provocadas por la crisis capitalista. La carencia de una interpretación de las nuevas tendencias de la división internacional del trabajo y sus efectos devastadores sobre la economía brasilera omite cualquier posibilidad de comprender las fuerzas tectónicas que condicionan el proceso de reversión neocolonial que rebaja progresivamente el nivel mínimo de civilidad alcanzado a duras penas por la sociedad brasilera. En ausencia de una visión sobre los determinantes estructurales de crisis terminal de la industrialización, las dificultades que generan la mayor crisis de desempleo en la historia brasilera quedan reducidas a problemas coyunturales provocados por la adopción de una política económica ortodoxa.

  • Correio da Cidadania

  •  

  • ¿Hacia dónde vamos?

  • Enfoque de las relaciones de China con los países de Nuestra América como de beneficio mutuo e incluso favorables al progreso de los últimos. Así las interpretan Sergio Rodríguez Gelfenstein Leer y en:

 Foro China-CELAC

Multipolaridad y la nueva ruta de la seda

25 de enero de 2018

Por Guillermo Oglietti
CELAG

Este lunes 22 de enero se realizó, en Santiago de Chile, la II Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, a la que asistió el canciller Wang Yi. Este foro fue lanzado en 2014 por el propio presidente chino, Xi Jinping, y su primera reunión ministerial de cancilleres se llevó a cabo en el 2015. El foro es uno de los componentes institucionales con el que China extiende a Latinoamérica su estrategia de vinculación global llamada “la franja económica de la ruta de la seda” o “la Franja y la Ruta”. Este proyecto se inspira en la antigua ruta que tendía lazos comerciales entre China y Europa, pero se amplía sumando más aspectos que los comerciales, especialmente en el ámbito cultural y político, y más regiones que las originales, incluyendo Latinoamérica.

La presencia geopolítica de China en América Latina era prácticamente insignificante hasta el inicio de este siglo. Sin embargo, a partir del año 2000, los presidentes latinoamericanos empezaron a visitar con más frecuencia Pekín que Washington y, en contrapartida, las visitas del presidente Chino, Hu Jintao, a Latinoamérica, fueron más frecuentes que las del presidente norteamericano.[1] La prensa occidental y los think tanks conservadores, junto a las fuerzas armadas de EE.UU., interpretan la creciente presencia china como una amenaza amarilla y agitan las banderas del colonialismo chino a pesar de que la política exterior de este país hacia la región, tanto en su retórica como en su implementación, ha sido muy cuidadosa tanto en la forma como en el fondo. Existe consenso de que la política china en Latinoamérica, habitualmente considerada el patio trasero de EE.UU., ha sido muy precavida de no alentar los recelos del gobierno norteamericano.[2] De hecho, podría decirse que el avance de la influencia geopolítica china en la región, acompaña con bastante rezago su penetración económica.

Actualmente, China es el primer o segundo socio comercial de cada uno de los países latinoamericanos, la inversión extranjera directa de China, pasó de un monto promedio anual de USD 1.357 millones entre 2001-2009 a 10.817 millones promedio en 2010-2016, por lo que la participación ponderada relativa de la inversión extranjera directa china subió desde 1.67 % a 6.30 %[3] de la inversión regional y destaca el despliegue de instituciones financieras chinas en toda la región, vinculadas a la banca del desarrollo y las finanzas privadas.

Un hito en la geopolítica latinoamericana se produjo con los “Diálogos estratégicos entre EE.UU. y China sobre Latinoamérica” que tuvieron lugar desde 2006 con la administración Obama, porque EE.UU. le brindó un trato igualitario a la potencia asiática y reconoció la legitimidad de sus intereses en la región. EE.UU. abrió su interpretación de la doctrina Monroe y dejó de considerar la presencia de una potencia extranjera en la región como una amenaza.[4]

De todos modos, el mundo multipolar –que está en plena construcción- abre nuevas oportunidades para la región. La estrategia china de inserción internacional está más basada en la búsqueda del interés común y el mutuo respeto, que en la codicia típica de los países hegemónicos que han visitado nuestras tierras. El ascenso geopolítico de China en Latinoamérica, a la que respetuosamente califica como “maravillosa tierra llena de vitalidad y esperanza”[5] contrasta con el desprecio general de los gobiernos norteamericanos (entres los que destaca el de Trump, que llamó a las naciones de la región “países de mierda” entre muchas otras declaraciones que revelan su animosidad). En efecto, las políticas de EE.UU. y sus seguidores hacia la región no han contribuido a su desarrollo, sino todo lo contrario, como lo retrata fielmente Ha Joon Chang en su libro Malos Samaritanos(2008).

Durante el gobierno de Xi Jinping la distancia entre la influencia económica y la influencia geopolítica de China en la región parecen estar estrechándose a pasos de gigante y esto se relaciona con las iniciativas de la administración Xi en temas de relaciones internacionales. Xi Jinping continúa la línea estratégica de su política internacional, basada en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica: respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, no agresión mutua, no intervención en los asuntos internos de otros países, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica. También propone cinco pilares para configurar sus relaciones con Latinoamérica: las relaciones políticas de sinceridad y confianza mutua, las relaciones económico-comerciales de cooperación y ganancia compartida, las relaciones culturales y humanísticas de aprendizaje recíproco, las relaciones de estrecha coordinación en el plano internacional y la cooperación en conjunto. Bien podríamos definir este decálogo de principios de política internacional china como el antidecálogo o el antónimo de los principios que en la práctica rigen la política exterior hacia Latinoamérica por parte de EE.UU. y sus seguidores.

El foro China CELAC, ha generado en tiempo vertiginoso un sinnúmero de interacciones aplicando en Plan de Cooperación 2015-2019,[6] por lo que algunos lo denominan “el Plan Marshall chino”. El Canciller Wang Yi transmitió a los países de la región que “China está dispuesta a seguir tomándolos como socios prioritarios e importantes” y que “profundizará la cooperación con éstos en el marco del FCC y la construcción conjunta de la Franja y la Ruta en procura del desarrollo compartido, con apego a los principios de respeto mutuo, consultas en pie de igualdad y beneficio recíproco.”

Los biólogos evolucionistas afirman que cuando las especies se vuelven demasiado egoístas siembran las bases de su propia extinción. En este sentido, la política exterior de EE.UU. hacia la región es una especie de franquicia, tiene una orientación dirigida por los intereses económicos de sus corporaciones, que ha generado un vacío en términos de liderazgo, lo que explica el crecimiento acelerado de la influencia china, que se apoya en una estrategia diplomática basada en el beneficio mutuo, en un respetuoso ganar-ganar. La multipolaridad es una fuente de oportunidades para la región, que debe procurar aprovecharla para impulsar su desarrollo e independencia económica.

Notas:

[1] Paz, G.S. Rising China’s ‘Offensive’ in Latin America and the U.S. Reaction. Asian Perspective, vol. 30, no. 4, 2006, pp. 95–112.

[2] Paz, G. S. (2012). China, United States and Hegemonic challenge in Latin America: an overview and some lessons from previous instances of hegemonic challenge in the region. The China Quarterly, 209, 18-34. ISO 690.

[3] Velásquez, S.O. (2017). Inversión Extranjera Directa de China en América Latina y el Caribe, aspectos metodológicos y tendencias durante 2001-2016. Economía Informa406, 4-17.

[4] Dennon, B.D.H. (2017) “China, The United States, and the Future of Latin America: U.S.-China Relations”. NYU Press.

[5] Libro Blanco (2016) sobre las relaciones diplomáticas entre China y Latinoamérica.

[6] http://www.chinacelacforum.org/esp/zywj_4/t1230945.htm

Guillermo Oglietti, @GOglietti , investigador CELAG.

http://www.celag.org/foro-china-celac-multipolaridad-la-nueva-ruta-la-seda/
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237017

Apreciemos realidades concretas en países bajo gobiernos progresistas:

Los rasgos del “Efecto China” y

sus vínculos con

el extractivismo en América Latina

9 de febrero de 2014

La dinámica geopolítica actual del moderno sistema-mundo capitalista, con sus permanentes convulsiones, desestructuraciones, altas manifestaciones de caos e incertidumbre, nos muestra que estamos frente a un cambio sistémico sumamente complejo y de grandes proporciones. La inviabilidad de un modelo histórico de carácter mundial, que se proyecta como una crisis civilizatoria, se conecta con una crisis hegemónica, en la cual la supremacía indiscutible estadounidense se va resquebrajando, al tiempo que se produce la emergencia de China como actor clave en la partida maestra de ajedrez del siglo XXI.

Por Emiliano Teran Mantovani

(…)La política oficial del gigante asiático para América Latina (2008) enuncia que “ China tratará a los países latinoamericanos y caribeños en pie de igualdad y respeto mutuo (…) De acuerdo con el principio de beneficio recíproco ” [25] . Sin embargo, la disputa geopolítica, los intereses estratégicos chinos, y en primera instancia, la lógica del capital, orientan esta relación hacia la profundización de nuestra función específica en la División Internacional del Trabajo y de nuestra condición de dependencia sistémica, en un contexto de crisis global que incrementa las vulnerabilidades de nuestra región.

La orientación extractivista de esta relación sino-latinoamericana se hace evidente al comparar el porcentaje de exportaciones de bienes primarios respecto a las exportaciones totales de América Latina en el mundo entre 2008 y 2012, que fue de 56%, y las exportaciones de la región sólo al país asiático, que en bienes primarios representaron la significativa cifra de 86,4%. Si advertimos que el 63,4% de lo que importa China son bienes manufacturados [26] , se hace más notorio el papel de provisor de commodities que los asiáticos necesitan que cumplamos, lo que va en dirección opuesta a las reivindicaciones históricas de que Latinoamérica salga de la dependencia de únicamente vender naturaleza al mercado mundial capitalista.

Varios países de la región han visto como prácticamente se duplica su dependencia en la exportación de bienes primarios a China, tales como Brasil (hierro y soja), Argentina (soja), Perú y Chile (cobre y metales no ferrosos para ambos países) [27] . Lo que es fundamental resaltar, es que mientras China crece en importancia como mercado de exportación y genera presiones a la profundización del extractivismo en la región, cae el peso de la exportación de bienes manufacturados respecto al total de ALC, pasando de representar el 53% del total de exportaciones en 2002, al 39,7% en 2012, típico efecto de los ciclos de crecimiento y boom de los ingresos rentísticos por commodities. Además, desde 2008, el 70% de las exportaciones latinoamericanas a China provienen sólo de 6 sectores de 2 o 3 países cada uno, lo que refleja notables niveles de concentración extractiva de productos en su mayoría no refinados, que expone a la región a las fluctuaciones en los precios de los productos básicos [28] , en buena medida influidos por la especulación financiera.

El posicionamiento de las mercancías chinas por la vía de la importación en numerosos países de la región está estrechamente vinculado con las consecuencias “desindustrializadoras” propias del llamado «Efecto China». Nueve de las principales diez importaciones provenientes de China hacia ALC son manufacturadas con un fuerte énfasis en electrónica y vehículos. El tipo de producto manufacturado que se importa primordialmente (en orden de importancia relativa) son equipos y repuestos de telecomunicaciones (9.3% 2008-2012), máquinas y equipos de procesamiento automático de datos (3.8%), barcos, botes y estructuras flotantes (4.0%), instrumentos y aparatos ópticos (3.3%), productos derivados del petróleo (2.7%), calzado (2.5%), maquinaria y aparatos eléctricos (2.3%), motocicletas, ciclomotores, bicicletas y carros (2.0%), repuestos para máquinas de oficina (2.1%), carritos de bebé, juguetes, juegos y productos deportivos (2%) [29] . ¿Son estas importaciones las más convenientes para favorecer a un proceso de transición hacia modelos menos dependientes del capital globalizado?

Las muy significativas diferencias en precio y productividad de la industria china en comparación con la mayor parte de la producción industrial de la región genera grandes presiones que reafirman los procesos de reprimarización económica e impulso extractivista, profundizando los rasgos de la relación funcional centro-periferia. Mientras los exportadores latinoamericanos dependen de unos pocos productos básicos, vulnerables a las fluctuaciones de precios, las exportaciones chinas manufacturadas hacia la región, que son más diversas y menos concentradas, han crecido en cantidad y valor al punto que desde 2011 existe un déficit en la balanza comercial de ALC. Estos efectos mencionados en general, tienen muy importantes implicaciones en el curso de las transformaciones políticas que vive Latinoamérica.

Venezuela, el “Efecto China” y la acumulación por desposesión

China es hoy el segundo socio económico de Venezuela (según estudio del INE) y un aliado geopolítico estratégico. El gigante asiático es uno de los principales inversores en los proyectos de explotación petrolera de la Faja del Orinoco, acompañando al gobierno nacional en su objetivo de aumentar la cuota extractiva en el futuro próximo. China importa casi el 12% del petróleo que consume de América Latina, siendo que cerca de la mitad de éste (46%) proviene de Venezuela.

Según expresara en su momento el presidente Chávez, entre 2001 y 2011 se suscribieron más de 350 acuerdos e instrumentos entre ambas naciones [30] principalmente en áreas de infraestructura —como un proyecto de ferrocarril y la Gran Misión Vivienda Venezuela—, energía, agricultura, minería, petroquímica y transporte, entre otros. Estos proyectos están siendo financiados a partir de la creación del Fondo Chino, establecido una vez que Venezuela iniciara el suministro petrolero a los asiáticos en 2007, y los dos gobiernos firmaran acuerdos denominados de Cooperación Financiera de Largo Plazo para “acelerar el desarrollo social y económico de Venezuela” [31] .

Destaca que Venezuela representa casi dos terceras partes del total del financiamiento de infraestructura que China dio en toda Latinoamérica (unos 28.000 millones US$) [32] . A su vez, será el país asiático quien financie nuestro camino a la ampliación de los proyectos de minería —insólito para el país con la mayor reserva de petróleo del mundo—, al firmar Venezuela un convenio a fines de 2009 por mil millones US$ (casi la cuarta parte de lo financiado para minería por China en ALC) con el CDB. La empresa transnacional china Citic elabora en la actualidad, junto con el Instituto Nacional de Geología y Minería (Ingeomin), el llamado mapa minero de Venezuela –«la exploración geológica de las reservas minerales en el país»–, misma empresa que, luego de la nacionalización del oro en 2011 por parte del Gobierno Nacional, firmó a fines de febrero de 2012 un acuerdo con éste, en la figura de empresa mixta, para la explotación de oro en una de las minas más grandes del mundo, Las Cristinas —unas 17 millones de onzas de reservas estimadas [33] .

Además de créditos en forma de financiamientos conjuntos para inversiones discrecionales, un préstamo para el proyecto de refinería Abreu e Lima (2011), y otro para compras de productos relacionados con el petróleo (2012), en 2010 se estableció específicamente una línea de crédito relacionada con el comercio. El plan de créditos de 20.000 millones US$ del Fondo Pesado (2010) también se orienta a proyectos e importación de bienes chinos. Esto se conecta, por ejemplo, con la ampliación en el mercado venezolano de teléfonos celulares marca Haier, y las facilidades de bajos precios y créditos a largo plazo y sin intereses de aires acondicionados, televisores, lavadoras, entre otros, en el marco de la Misión Mi Casa Bien Equipada [34] y la llamada “Cédula del Buen Vivir”.

La recreación de una sociedad de abundancia sostenida en la renta petrolera y articulada a tratados comerciales externos, tiene su génesis en la firma por parte de Pérez Jiménez en 1952 de la versión revisada Tratado Comercial entre EEUU y Venezuela de 1939 para mantener condiciones muy favorables para la importación de bienes manufacturados de ese país, en “defensa del acceso del público a bienes de alta calidad a precios razonables”. La fórmula parece similar en la actualidad, pero sustituyendo en los tratados a los EEUU por China.

Es importante subrayar que los créditos chinos son pagaderos con petróleo, lo que implica que una serie de gastos y compromisos futuros, y la expectativa de realizar otros nuevos en nombre del mentado “desarrollo”, se respaldan en la naturaleza “rentable” que comprende el territorio nacional, y un porcentaje de la producción nacional se destina para pagar dichos préstamos, lo que en un contexto de severas dificultades y desequilibrios económicos en el país, amenazan con la viabilidad económica de la Revolución Bolivariana. Basta pensar en un hipotético escenario de caída de los precios internacionales del crudo —como ya ocurrió en 2009— para hacer más claro la notable vulnerabilidad de esta situación.

A estas alturas, aún si sumáramos los préstamos chinos, los del BID y del BM en América Latina desde 2005, tendríamos a Venezuela en primer lugar de la región en créditos adquiridos, destacando que sólo ella ha recibido casi la mitad de los mismos emitidos por China en toda ALC. El presidente del BANDES, Gustavo Hernández, reconoció en enero de 2014 que el financiamiento de China “supera en todos los tramos más de los 40 mil millones de dólares” [35] , de los cuales, según afirmara en agosto de 2013 el Ministro para la Energía y Petróleo, se habrían cancelado 20.000 millones US$ [36] . La extensión de 5 mil millones US$ del Fondo Chino para “viviendas e industrias” depositada en diciembre de 2013, así como nuevas solicitudes crediticias, supondrían un aumento de la cuota de envío de petróleo al país asiático como pago de la deuda, que en la actualidad se encuentra en alrededor de 250.000 barriles diarios, lo cual achicaría y comprometería aún más los montos disponibles para gastos corrientes.

Es fundamental reflexionar sobre las implicaciones que el tipo de encadenamiento bilateral que mantenemos con China pueden tener tanto en las pretensiones de transformar el modelo rentista y llevarlo a formas productivas alternativas —en el caso de las corrientes más voluntariosas de la Revolución Bolivariana, ir hacia el “Estado Comunal”—, como en las propias posibilidades de viabilidad futura de un proyecto social de inclusión popular nacional, en un mundo donde las fuerzas del capital globalizado presionan enormemente para avanzar hacia procesos masivos de acumulación por desposesión.

La forma como se estructuren las relaciones económicas internacionales determinan la política doméstica —y más para un país periférico como Venezuela— y delimitan las posibilidades de avanzar, o no, hacia modelos post-extractivistas en el país y la región —piénsese, por ejemplo, en las terribles consecuencias que acarrearía para los pueblos de los países del MERCOSUR, la concreción de un inminente TLC con la Unión Europea [37] . China, por la potencia de su economía y las características de su nación, por su política económica exterior, y por los efectos que ha generado su crecimiento en el mundo, representa hoy la fuerza más dinámica en el reforzamiento de los patrones coloniales/imperiales. China está en disputa por la hegemonía del sistema capitalista, y su expansión está determinada por la lógica depredadora del capital, a pesar del acuñado “socialismo con características chinas”.

Los crecientes compromisos rentísticos internacionales que adquiere Venezuela en nombre del “desarrollo”, lo inserta en un círculo vicioso que lo obliga a la necesidad de captar cada vez más renta. De esta forma la misión desarrollista del petro-Estado venezolano hace evidente que cada vez más factores exógenos determinan la realidad nacional. La conexión de los convenios de endeudamiento progresivo con China, con el Plan Siembra Petrolera y el Plan de la Patria —duplicar la extracción petrolera para financiar la «modernización» y poder pagar con petróleo su costo—, al contrario de lo alegado en la retórica política sobre la “independencia” (el Obj. I del Plan de la Patria), encierra a Venezuela aún más en su limitada función extractivista, al tiempo que profundiza el modelo de sociedad que en teoría queremos cambiar, y nuestro nexo de tipo enclave que tenemos con los grandes capitales transnacionales, debido a que los acuerdos y proyectos firmados van estructurando los compromisos y haciendo más rígido el esquema de organización productiva, sometido a una serie de contratos de corto, mediano y largo plazo.

Los desajustes y desequilibrios que vivimos en nuestra economía doméstica, impulsados en muy buena medida por los efectos de las descompensaciones internas que produce la llamada “Enfermedad Holandesa”, producto del boom de los commodities que desde 2004 ha estimulado primordialmente China, se inscriben en una larga crisis de agotamiento estructural del modelo del capitalismo rentístico nacional que se da desde hace unos 30-40 años [38] . Aquí se mezclan las consecuencias del llamado “Efecto Venezuela” con el denominado “Efecto China”, lo cual siembra dudas sobre la posibilidad de mantener el curso actual de captación de la renta petrolera en el país, y la consiguiente probabilidad de intensificación del endeudamiento externo y vulneración a procesos masivos de acumulación por desposesión.

Una más intensa integración a la globalización capitalista nos hace más dependientes y vulnerables ante un sistema-mundo en crisis, lo cual resulta muy peligroso. Debemos atender a lo que hemos denominado, a partir de David Harvey, el neoliberalismo mutante. La acumulación por desposesión opera también mediante finos mecanismos desterritorializados, moleculares e híbridos, pudiendo coexistir con formas de control estatal. Paradójicamente, en la medida en la que un Estado periférico administra los procesos expansivos domésticos de articulación con el capital transnacionalizado, abre el camino para un progresivo ataque y desmantelamiento de los propios dispositivos de protección estatal.

El neoliberalismo post-consenso de Washington no opera primordialmente bajo la lógica del «shock», por lo que es fundamental tratar de detectar esos mecanismos moleculares de acción antes que sea muy tarde. En este sentido es menester preguntarse, ¿qué supone la flexibilización de algunos parámetros de los proyectos de la Faja del Orinoco en favor de las transnacionales, y qué factores geopolíticos los propician? ¿Qué suponen algunas medidas económicas tomadas con carácter de apertura, y qué factores sistémicos los promueven? ¿Qué procesos de la acumulación de capital doméstica está administrando el Estado y cómo lo está haciendo?

Por último, es esencial hacer notar que, si Venezuela y en general, América Latina, han basado su crecimiento en los ingresos por exportación a partir de la demanda de materias primas de China, es obvio que esto no será para siempre. Si el crecimiento chino, que muestra tendencias de frenado desde hace más de dos años —en 2012 tuvo la tasa de crecimiento más baja desde 1999 [39] —, llegara a ralentizarse o a disminuir en el mediano plazo, o bien si el gigante asiático dirigiese su mirada hacia adentro, en busca de un rebalanceo de su economía, esto tendría importantes impactos en América Latina y, en general, en la economía mundial. El asesor económico Daniel Munevar afirma que: “En este contexto, para los futuros y derivados sobre las materias primas la desaceleración del crecimiento de China sería el equivalente de lo ocurrido en el verano de 2007 con los primeros problemas de las hipotecas subprime ” [40] .

Existen alternativas a estos tipos de encadenamientos sistémicos, que requieren otro espacio para exponerlas con mayor detalle. Sólo mencionamos tres elementos: desconexión selectiva, comercio de los pueblos intrarregional estilo ALBA en pro primordialmente de una soberanía alimentaria, y transiciones desde la soberanía y administración territorial visto desde las comunas.

* Emiliano Teran Mantovani es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y hace parte del equipo promotor del Foro Social Mundial Temático Venezuela.

Fuentes consultadas: (…)

Leer

Cedib auspició foro sobre

hegemonía china en Bolivia

Bolivia, 18 de julio de 2017

 El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) ofreció un ciclo de conferencias en las ciudades de La Paz, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, con expositores nacionales e internacionales que abordarán temas de derechos humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia. 

Desinformación

En el análisis del Cedib, cada vez existe una mayor presencia de empresas chinas en Bolivia pero existe escasa información sobre las mismas y su influencia en la economía nacional. El ciclo pretende proporcionar mayor información sobre esta temática, la situación de los derechos humanos en relación a las empresas transnacionales en el contexto de extractivismo y la crisis económica. 

Expertos internacionales de renombradas instituciones regionales compartieron sus experiencias y análisis sobre la incidencia de las empresas chinas y otras transnacionales, junto con expositores nacionales de amplia experiencia en la investigación y trabajo de campo. Las perspectivas de análisis fueron desde la economía, el medioambiente y los derechos humanos.

Invitados

 Personalidades como el uruguayo Eduardo Gudynas, uno de los creadores del concepto de extractivismo; Julia Cuadros del Grupo de Trabajo sobre Empresas Chinas en América Latina de Perú; Alexandra Almeida de Acción Ecológica, la organización ecuatoriana que logró revertir las amenazas del Gobierno de Rafael Correa por sus denuncias de extracción de petróleo en el Área Protegida Yasuní; y Cesar Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de América latina – Ocmal participaron del ciclo.

Este mismo llegó a las diferentes áreas del país y así poder establecer espacios de reflexión colectiva y articulación frente a los abusos que estas empresas puedan estar cometiendo en nuestro territorio, desde La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, hasta Tarija y Oruro, con diferentes actividades en cada ciudad.

Tarija y La Paz

En Tarija y La Paz se ofrecieron conferencias internacionales sobre derechos humanos en contextos de hegemonía china e hidrocarburos. En Oruro se hizo la presentación del informe de la Red Sombra sobre la empresa Glencore en América Latina y en Santa Cruz se desarrolló un curso sobre desarrollo, extractivismo y alternativas.

Para cerrar el ciclo en Cochabamba hubo una reunión de todas estas personalidades que ofrecieron una conferencia titulada “Derechos humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia”, en la que participaron expertos de Bolivia, Colombia, Uruguay, Chile y Ecuador. Este evento será público y gratuito.

Después de la conferencia de Cochabamba, el Cedib presentará al público su nuevo local en un evento de solidaridad con varios artistas locales, luego de varias semanas desde que fuera desalojado de las instalaciones de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) por órdenes de su rector, Juan Ríos, afín al Gobierno del MAS.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_07/nt170718/economia.php?n=74

♣♣♣

En Argentina estamos siendo manipulados para ser cómplices de la continuidad en la impunidad del Partido Justicialista y de los gobiernos K al asumirlos como la alternativa a Cambiemos. ¿Cómo nos dejamos embaucar habiendo décadas de pruebas sobre su criminalidad? Es que, en medio de tanto trajín-drama cotidiano, la mayoría de nosotros adopta la lógica mágica de los politiqueros. Los politiqueros van más allá de ese modo de intensificar nuestra ajenidad del poder de adueñarnos de la realidad social: nos amedrentan con amenazas bien concretas. Menem usó la hiperinflación o terrorismo económico del Capital, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner agitaron como amenaza o autoelogio a la situación dramática de los de abajo en 2001 por la gran fuga de capitales concentrados ante la imposibilidad de continuar su paraíso de la convertibilidad. Aún más, los gobiernos K desorganizaron a las grandes mayorías creadoras de la contundente rebelión popular de 2001-2002 y le inculcaron subordinación u obediencia debida a sus liderazgos al servicio de propulsar el capitalismo local del mundializado.
 

Hicieron cuanto pudieron en degradar el Nunca Más a través de la promulgación de leyes antiterroristas, militarización de los asentamientos de los despojados de todo por el sistema y de conflictos también judicializados, favorecieron que rijan las leyes Blumberg, tercerizaron la represión con patotas, encubrieron la segunda y tercera desaparición forzada de Julio López, no abrieron los archivos sobre el genocidio de los setenta y sobre masacres, implantaron el Ministerio Nacional de Seguridad ante la toma del parque Indoamericano en lugar de responder a la necesidad básica de viviendas, privilegiaron los servicios de inteligencia con el proyecto X y designación del genocida César Milani como jefe de las FF.AA..Fortificaron el Estado represor con el médico militar Sergio Berni como secretario nacional de seguridad.

Como todos los gobiernos progresistas, los K optimizaron la inclusión de las mayorías en la fetichización del Estado y la de la subjetividad. Para ello aprovecharon no sólo a la indignación contra el neoliberalismo sino sobre todo a los ideales de izquierda que vaciaron de contenidos y sentidos subversivos. Lo lograron con la participación protagónica de quienes los atesoran sin escudriñamientos sobre las transformaciones radicales para concretarlos ni menos sobre las imprescindibles luchas de emancipación del Capital-Estado.

De súbito esas fuerzas, militancias e intelectualidad de izquierda se identificaron con el matrimonio K. Una posible explicación reside en sus adaptaciones al capitalismo y sobre todo en su inconciente claudicación ante la ardua tarea de porfiar en compenetrarse de los convivires sociales e internacionalistas para descubrirlos en sus latencias y potencias humanistas, humanizadoras. De ahí que el desafío abajo y a la izquierda no es una batalla de ideas, sino la multiplicación de diálogos entre nosotros para el esclarecimiento mutuo sobre cuáles son nuestras aspiraciones de justicia social y ambiental. Es estrechar vínculos fundando cotidianeidades hacedoras del rumbo decidido entre los diversos de abajo y por tanto, en confrontación con el poder real y con toda la democracia representativa a su servicio. Sobre esta última y los virajes de miradas e indagaciones a realizar por nosotros se refiere: 

Trapped (23+43/17)

Publicada el 2 enero, 2018

Bruno Nápoli

El Peronismo en general y el Frente para la Victoria en particular, obtuvieron en las últimas semanas del año que se fue, un triunfo impactante: lograron aprobar la rebaja a los haberes jubilatorios, pensiones y asignaciones sociales, borraron de un plumazo la mejora de estos haberes que habían dispuesto siendo gobierno, aseguraron la gobernabilidad de un oficialismo que sigue en minoría absoluta respecto del PJ, y desbarataron a través del show mediático la posibilidad de una recuperación de la revuelta callejera como opción de discusión política más horizontal y representativa. Suponemos, claro está, que las oleadas pedagógicas de las sucesivas crisis políticas y económicas muestran lo permeable que es la casta en general para aprender de ellas, y el peronismo en particular para articular todo su reformismo en las también pedagógicas oleadas liberales.

Pero veamos los números en su cronología histórica para entender esta Victoria del Frente Peronista.

El 16 de noviembre, 23 gobernadores acuerdan un pacto de ajuste fiscal con el gobierno nacional atendiendo a dos ideas: sacar esos recursos a unas 17 millones de personas y destinarlos, en los próximos dos años, a campañas electorales repletas de obras para la continuidad de esos gobernadores en los ejecutivos provinciales. Además, el ajuste de cada provincia implica recortes en sus gastos internos –despidos-, habilitación para tomar deuda por parte de las provincias con organismos internacionales, y entrega de recursos naturales a Nación (excepto las incluidas en el art. 124 de la constitución nacional). De los 100.000 millones que recibirán las 23 provincias, unos 60.000 son para la provincia de Buenos Aires (bastión de la gestión macrista junto con CABA) y el resto de las provincias se reparten lo que queda. Así las cosas en la Argentina federal….

El 18 de noviembre, el PEN envía al Senado el proyecto de ajuste en base al acuerdo con los 23 gobernadores. El 21 de noviembre el Senado lo trata sobre tablas (según la Constitución así lo puede hacer, sin paso por comisiones, por la importancia del tema) y lo pasa a Diputados para que trate el proyecto en comisiones revisoras. Con algunos cambios es aprobado y vuelve al Senado. El miércoles 29 de noviembre el Senado de la Nación aprueba el proyecto definitivo de ajuste y lo envía a Diputados para que lo apruebe a sobre cerrado (tal cual estipula la Constitución, pues ya pasó por las dos cámaras a esta altura).

Sonría.

Lo que sigue es casi anecdótico, pues en esta instancia, Diputados puede debatir todo lo que quiera, pero ya está cerrado el tema (insistimos, así el reglamento y la CN) y decir NO sería quitarle gobernabilidad al oficialismo, algo que el peronismo no piensa hacer, mucho menos con las movilizaciones del jueves 14 y del lunes 18 de diciembre, que tan mal recuerdo le traen a radicales y peronistas (recordemos que el “putsch” del 2001 se produjo cuando los gobernadores fueron convocados por la Rosada, y a diferencia de esta vez –foto de todos los ejecutivos provinciales firmando el acuerdo- ninguno fue, dejando a un desdibujado De la Rua declarando en soledad el Estado de Sitio….) Finalmente, el 19 de diciembre a las 8 de la mañana, luego de un circensem debate, la cámara de Diputados aprueba el proyecto definitivo a sobre cerrado (por reglamento, no por presiones, como dice la doctora…) y convierte en Ley el recorte a jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales.

Llegados a este punto, el peronismo en general pero el Frente para la Victoria en particular, montaron un show digno de ver: debatieron una ley que ya estaba acordada, cerrada, y con los números de su aprobación ya pactados. Pero lo hicieron con un objetivo claro: las cámaras de televisión y las redes sociales. Todos los que hablaron en contra, hicieron discursos grandilocuentes, heroicos algunos, payasescos otros, a sabiendas que sus gobernadores y sus senadores ya habían cerrado todo, con lo cual, podía abrirse la sesión a las 14.30, y con el cuorum, votar y ya. Pero prefirieron extender por 14 hs un debate inútil y desgastante para cualquier espontaneísmo, pero que los colocaría en la mira de todos los que aun creen en los reyes magos unidos y organizados. Un lamentable pero a la vez efectivo espectáculo, pues pudieron saturar las redes sociales de fragmentos de discursos que iban en contrario de todo lo pactado por la “canasta” de peronismos que aun hoy conservan mayorías absolutas entre gobernadores/ senadores/ diputados, incluso luego de las elecciones y la renovación de cargos del 10 de diciembre (ver detalle abajo)

Marcame a los míos.

Ahora bien, ahondemos en los números a partir de una pregunta: ¿Cómo logra el gobierno de Cambiemos un acuerdo con 23 de los 24 gobernadores? Y hecho esto, ¿Cómo logra el gobierno de Cambiemos la aprobación en Senadores y Diputados? Presiones..? Aprietes por mayoría…?

Gobernadores. Es dable pensar que su mayoría de gobernadores puede generar un acuerdo de esa magnitud. Pero aquí la primera sorpresa: de los 23 gobernadores que firmaron el pacto fiscal y el recorte de haberes, 14 son peronistas. Y de esos 14, 8 son del Frente para la Victoria. Sólo 2 son del PRO (del resto, 5 son de la UCR, 1 socialista y 1 del MPN-Neuquén).

Senadores. 43 senadores votaron a favor del recorte, 24 por la negativa. Triunfo oficialista rotundo. Y otra vez, vamos a los números: de esos 43 senadores, 26 son Peronistas (de los cuales 21 son del FpV) y sólo 8 son de Cambiemos, pues los restantes son 6 de la UCR y 3 de bloques provinciales que adhieren al PRO. (ver detalle abajo). Es decir que con sólo DOS gobernadores y OCHO senadores, logran un triunfo apabullante.

En esta batalla tan extraña, donde los que trinan contra el tirano son mayoría y le preparan el manjar, no quedan restos para pensar que un peronismo que aun no se saca una foto de unidad, (pero actúa como si) prepara el terreno para una vuelta , aún incierta, pero con dos cuestiones en la mira: asegurar la gobernabilidad para que lo que llamamos tan genéricamente “calle”, no decida otra vez quien se va y quien se queda; y establecer que si tal regreso se concreta, el trabajo sucio del ajuste esté hecho, pues así podrá echar mano a la hermosa frase de la “pesada herencia”, y cancelar el debate real: un verdadero desmanejo de años en las economías provinciales (de mayoría peronista). Viendo los números, es lógico pedir que si vamos a jugar así, con estos jugadores, como dice Dolina en uno de sus historias, primero, marcame a los míos….

Atrapados.

Puestos en “autos” sobre la indisimulable realidad de los datos (ver detalle de mayorías) podemos resolver esa simple suma de fracciones de igual denominador: 23+43/17Millones. El resultado nos dice que de los 66 gobernadores y senadores que aprobaron el ajuste, cada uno de estos “dirigentes” o “representantes” o como queramos definirlos, se atribuyó la potestad de decidir sobre unas 3.8 millones de personas, que en este 2018 vivirán un poco peor su propia miseria. Este punto de realismo sin amagues, por crudo que sea, nos permite pensar como pocas veces en esto que llamamos Democracia, como una renovada trampa. Renovación lograda sobre la creencia arcaica y casi religiosa que logró un peronismo recargado de su propia historia de los 90, en plan de saneamiento discursivo, en los últimos 12 años. Y la trama de una trampa ligada a elementos sutiles y reutilizables: seguidismos bien intencionados de algunos (a los que la herencia reciente aun salpica) pasiones mesiánicas de otros (que no pueden construir nada nuevo sin ser construidos y dirigidos por “los que saben”), desesperación por la falta de novedad en el resto; y atravesando estas ficciones, una maraña de sobre información en redes y canales alternativos, donde algunos, gracias a un narcisismo desmedido (propio y ajeno) han aprendido a disimular sin vergüenza su miseria política, y los tiranos de cartón pintado (de amarillo) no son otra cosa que jugadores bien dispuestos a la violencia legal y la argucia económica para transferir recursos sin disimulo (y con la mentalidad del empresario que “ve la oportunidad”). Pero quizás lo más frustrante, a esta altura de los relatos, sea la reiteración de crisis que aprenden de si mismas para inocularse en las cada vez más permeables sensibilidades políticas. Y parecen no dejar resto por fuera de las ficciones para que hablemos con otro código que no sea el de la media…////////////// (…) Leer

Fuente: http://lobosuelto.com/?p=18494

♣♣♣

Rompamos con el círculo vicioso del poder. Percibamos que, en nombre de la unidad más amplia para derrotar a Mauricio Macri y a los gobiernos de Cambiemos, nos convocan a conciliar con quienes nos mienten. Peor aún, a los dirigentes e intelectuales K debemos juzgarlos por su criminalidad de lesa humanidad.  Participaron de manera protagónica en originar la pobreza de la mitad de niños-adolescentes y los envenenamientos cada vez más extensos de las comunidades de vida, el agua, el aire, el suelo, los alimentos…

Asimismo, advirtamos que las unidades de acción son de corto plazo. Siguen delegando la representación en quienes la ejercen para servir al Capital-Estado en contra de los pueblos de Argentina. Pero sobre todo contribuyen a la gravitación de la grieta que, a su vez, arraiga la convicción popular sobre su deber de defender la gobernabilidad, cuando ésta es la del sistema de saqueo y contaminación ambiental.

Desentrampémonos de la grieta y unámonos a los silenciados, demonizados e invisibilizados. Entre ellos están colectivos que asumieron el legado de democracia directa de las asambleas entre 2001 y 2002 como puesta en concreto de la imaginación al poder del mayo de 1968 en París. En efecto, desde entonces hasta ahora, desarrollaron sus autonomías, libertad de expresión e iniciativas creativas mirando hacia un futuro, más temprano que tardío, de buenos vivires convivires abajo.

Preparémonos para articular todas las luchas por la vida y la dignidad de los pueblos e individuos bregando por facilitar que:

  • Contextualicemos el hoy en el mundo donde Donald Trump sólo es síntoma de EE.UU. imperialista hegemonizando a los europeos y japonés, el partido comunista de China la desarrolla en competencia con EE.UU. por dominar la opresión de los pueblos planetarios y el estado genocida de Israel no sólo extiende sus servicios de seguridad e inteligencia en Nuestra América sino también es apoyado en su apartheid a Palestina hasta por artistas e intelectuales progresistas.

  • Historiemos para que el desenmascaramiento de la lideresa y los dirigentes e intelectuales K nos conduzca, abajo y a la izquierda, a saber porqué confrontar con el Capital-Estado y cómo los imperialismos obran en contubernio con la burguesía transnacionalizada, los poderes públicos, el sistema político, las fuerzas armadas, universidades, medios de comunicación masiva e iglesias de Argentina.

  • generalicemos el conocimiento y posicionamiento abajo frente al nuevo embaucamiento que intentan los K, hagámoslo multiplicando espacios en común de deliberación sobre:

  1. A) Eldocumento titulado“Después del engaño y la estafa electoral: la segunda fase del ajuste».

Seis falsedades económicas de

la Unidad Ciudadana de Cristina

15 de junio de 2017

El sello con el que se presentaría Cristina Fernández a las elecciones dio a conocer un documento donde hace una defensa del “modelo” K y oculta el rol del Frente para la Victoria en el ajuste.

Por Pablo Anino @PabloAnino

El Frente de Unidad Ciudadana, sello con el que Cristina Fernández se presentaría a elecciones, hizo público un documento titulado “Después del engaño y la estafa electoral: la segunda fase del ajuste”.

Se trata tanto de una buena denuncia sobre qué quiere hacer Cambiemos como de un ocultamiento del rol que jugaron diputados, senadores y gobernadores del Frente para la Victoria (Fpv) para que avancen los planes del Gobierno.

Te puede interesar: Cinco falacias económicas de Cristina Fernández de Kirchner

No sólo por el brutal ataque de Alicia Kirchner a los trabajadores de Santa Cruz, sino también porque diputados y senadores del FpV, lejos de “frenar el ajuste” al que llama el documento, votaron leyes clave al macrismo, como la aprobación del pago a los fondos buitre y el recorte de gastos del Presupuesto 2017.

Destacamos aquí los puntos claves del documento.

1 – “Recuperar lo perdido: empleo, salario y condiciones de trabajo.»

No hay dudas que los despidos y suspensiones se han extendido con el macrismo. Y que su política es producir cambios estructurales en las relaciones laborales. Pero esa verdad no puede conducir a embellecer las condiciones de trabajo en los gobiernos kirchneristas.

Te puede interesar: ¿”Industria del juicio” o “industria de la precarización laboral”?

En la “década ganada” el empleo no registrado (en “negro”) alcanzó a un tercio de los trabajadores. Los “contratos basura” no desaparecieron mágicamente, como pareciera indicar el documento, y volvieron a aparecer en la actualidad sino que, por el contrario, la precarización laboral superó el 50 % con el Gobierno anterior.

La Administración Pública Nacional estuvo minada de trabajadores precarios, tanto con Néstor como con Cristina. De esa precarización se nutrió Cambiemos para despedir miles de estatales bajo el simple trámite de anunciar que se “vencieron los contratos”.

El salario, que se derrumbó luego de la mega devaluación de Eduardo Duhalde, nunca recuperó plenamente los niveles previos.

Te puede interesar: El poder de compra del salario: ¿cuánto retrocedió en los últimos años?

Incluso en los últimos años del Gobierno de Cristina Fernández el poder de compra de las remuneraciones de los trabajadores mostraba una tendencia descendente, aunque con oscilaciones negativas y positivas dependiendo de si el año era electoral o no. El impuesto al salario es una pesada carga que Cristina rechazó eliminar.

En 2014, con la devaluación que realizó (o dejó correr) Axel Kicillof el salario real de los sectores de trabajadores registrados cayó 4,9 %, no mucho menos que el 6,1 % de pérdida del poder de compra de 2016 con Cambiemos.

2 – “Frenar el aumento descontrolado en los precios de los consumos populares.”

La inflación pegó un salto durante los gobiernos kirchneristas erosionando progresivamente el poder de compra del salario. Tanto que en 2007 Guillermo Moreno impuso la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para intentar ocultar la ostensible suba de los precios.

La “sintonía fina” con los Precios Cuidados también fue un reconocimiento de una inflación conocida por todo el pueblo trabajador y negada por el oficialismo de entonces.

Los “órganos específicos en la órbita del Poder Legislativo” que llama a conformar el Frente de Unidad Ciudadana para regular la formación de precios podrían tener la misma (nula) eficacia que Guillermo Moreno.

El verdadero control de precios sólo puede darse a través de comités de trabajadores de la industria de la alimentación, de los hipermercados y grandes cadenas de comercialización. Son ellos los que conocen los trucos empresarios y están en condiciones de defender verdaderamente los intereses de la clase obrera.

3 – “Proteger la industria nacional”

El kirchnerismo declama una política a favor de la industria que no resiste los registros estadísticos.

No sólo no se crearon nuevas ramas significativas, sino que la participación de la industria durante el “modelo” K osciló entre 17 % y 19 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin superar nunca el 19 % que alcanzó con el menemismo.

Lejos del relato, el extractivismo sojero y minero crecieron exponencialmente

Monsanto y la Barrick Gold pueden dar testimonio.

Las economías regionales, que ahora dicen defender los K, llegaron con los pequeños productores en crisis en la mayoría de las provincias hacia el final del mandato de Cristina.

Es verdad que el macrismo amplió la apertura económica facilitando el ingreso de productos importados, pero la estructura económica atrasada y dependiente del país se mantuvo inalterada durante la “década ganada”. Como afirman los especialistas Andrés Wainer y Martín Schorr, se trató de un «modelo» de concentración y extranjerización de la economía.

4 – “Poner fin al saqueo tarifario y defender a las empresas públicas nacionales.”

Los siderales subsidios que otorgó el kirchnerismo a las empresas públicas privatizadas fue una forma de sostener sus enormes ganancias. Los subsidios también fueron un mecanismo para abaratar los gastos de energía eléctrica y gas de las empresas. No sólo eso. Además permitían abaratar el “costo” de la fuerza de trabajo conteniendo los reclamos salariales.

El kirchnerismo nunca cuestionó el esquema privatizador menemista en beneficio de Edenor, Edesur, Telecom, Telefónica, las concesiones ferroviarias y tantas otras empresas.

Ahora dice que “Se impulsará una ley de declaración de emergencia y revisión tarifaria nacional de servicios públicos, fijando valores razonables, equitativos y justos para las tarifas, que se ajustarán con un techo dado por la variación de los salarios”.

Lo que corresponde al pueblo trabajador es pelear por la reestatización sin indemnización de todas las empresas y concesiones para establecer tarifas populares o gratuidad para los que no puedan pagar los servicios públicos que deberían ser de acceso universal como un hospital, una escuela o una plaza.

AySA y Aerolíneas fueron reestatizadas por el Gobierno kirchnerista cuando las concesionarias prácticamente le tiraron las empresas por la cabeza el Estado.

En el caso de YPF, además de haber apoyado su privatización en los ’90 (recordar que Oscar Parrilli fue el miembro informante en el Congreso), los Kirchner recurrieron a la nacionalización parcial de sus acciones como último recurso luego del fracaso de la “argentinización” en manos de la familia Eskenazi, que no desembolsó nunca un centavo para manejar la principal petrolera del país.

Axel Kicillof indemnizó a Repsol con unos U$S 10 mil millones en agradecimiento al saqueo. Para coronar, el exministro de Economía hizo un pacto neocolonial con Chevron para explotar Vaca Muerta.

5 – “Defensa del sistema de seguridad social y devolución de derechos a jubilados y pensionados”

No hay dudas de que la “reparación histórica” es una estafa a los jubilados, que en muchos casos pierden el acceso a prestaciones del PAMI, y que los planes del macrismo contemplan avanzar en elevar la edad jubilatoria como así también volver a un esquema de privatización del sistema. Tampoco hay dudas que esa “reparación” y el “blanqueo” contó con votos de senadores del FpV y de una parte de sus diputados.

Te puede interesar: Cómo votó cada diputado nacional en la ley de blanqueo de capitales

Cristina Fernández negó sistemáticamente el 82 % móvil del salario activo a los jubilados como así también evitó el pago de sentencias judiciales.

Ahora el documento del Frente de Unidad Ciudadana celebra que “En el último año del Gobierno anterior, la jubilación mínima había alcanzado un récord absoluto que constituyó un verdadero hito histórico: llegó a representar el 81% del Salario Mínimo Vital y Móvil”.

No es otra cosa que una miseria. En la actualidad significaría una jubilación mínima de $ 6.609 para más del 70 % de jubilados que cobra la mínima mientras la vigente es de $ 6.395. Para los K ¡Unos $ 214 de diferencia constituyen un «verdadero hito histórico»!

Además, el kirchnerismo evitó reponer las contribuciones patronales a los niveles previos a los noventa, dejando intactas las desgravaciones de Menem.

El Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES en manos de los K se utilizó, no para mejorar el ingreso de los jubilados, sino para pagar deuda pública y financiar empresas privadas.

6 – “Parar la bola de nieve del endeudamiento externo y la ‘bicicleta financiera’. Revisar la deuda contraída.»

El Gobierno de Néstor Kirchner canceló anticipadamente al FMI una deuda de U$S 10 mil millones. También reestructuró la deuda pública con la complicidad del ahora massista Roberto Lavagna: eso significó ganancias de hasta 300 % para los “buitres buenos” que aceptaron el canje.

La misma operación la repitió Amado Boudou en 2010. La J.P. Morgan junto a otros grandes bancos, antes como ahora, actuaron como intermediarios del capital financiero internacional.

Los “pagadores seriales”, como autodenominó Cristina la política de desendeudamiento, cancelaron unos U$S 200 mil millones de deuda a favor de los especuladores.

El camino de vuelta a los “mercados” fue iniciado por Axel Kicillof con el pago de los fallos del Ciadi (un tribunal imperialista que funciona dentro del Banco Mundial) y el acuerdo con el Club de París, reconociendo en este último caso una deuda gigantesca que superaba ampliamente los registros del Ministerio de Economía.

Además, a través de la Ley de Pago Soberano intentó un acuerdo con los buitres que finalmente fracasó.

Los “pagadores seriales” nunca investigaron nada como propone ahora el Frente de Unidad Ciudadana. Pagaron sin chistar. La deuda externa es un mecanismo histórico de expoliación del capital financiero internacional. No hay que pagarla.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Seis-falsedades-economicas-de-la-Unidad-Ciudadana-de-Cristina

  1. B)La política designada de desendeudamiento que reemplazó a «honrar la deuda» para constituir al país en «pagador serial» (como CFK se enorgulleció) de los oficializados como acreedores cuando son nuestros estafadores.

La deuda pública creció u$s 19.000 millones en 2014

COLUMNA RADIAL (01.08.2015)
HÉCTOR LUIS GIULIANO

AUDIO 

Según datos oficiales la deuda pública argentina creció 19.000 millones de dólares en 2014. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía, actualmente la deuda se eleva a más de 300.000 millones de dólares.

***

EL AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA EN 2014

Por Héctor GIULIANO (9.7.2015)

Hace pocos días el Ministerio de Economía (MECON) dio a conocer el último Informe trimestral sobre Deuda Pública del Estado Central, según datos al 31.12.2014.

Este informe permite actualizar el cuadro de situación del endeudamiento fiscal y, en particular, corrobora el gran aumento de la Deuda producido durante el ejercicio poniendo consecuentemente en claro la falsedad del llamado “des-endeudamiento” Kirchner ya que en el 2014 la Deuda se incrementó en 19.000 MD (Millones de Dólares).

Estas cifras oficiales tienen una doble importancia porque muestran – con un desfase de seis meses – el grave estado de la Deuda al cierre del ejercicio pasado y además dan una idea cierta de la herencia que recibirá la próxima administración de gobierno.

MONTO DE LA DEUDA
El stock de Deuda registrada suma – según el MECON – 233.300 MD (siempre con redondeo): 221.700 MD de Deuda Performing o en cumplimiento de pago de Intereses y 11.600 MD de Holdouts o bonistas que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010.

Por tipo de moneda, el 35 % de la Deuda Performing está nominada en pesos (77.900 MD) y el 65 % en Moneda Extranjera (143.900 MD).

VENCIMIENTOS DE CAPITAL 

Siempre según los datos oficiales de referencia, los vencimientos de Principal o Capital de la Deuda Performing son de 43.100 MD para el 2015.

Esta cifra no es coincidente con la prevista en el Presupuesto 2015 (Ley del Congreso 27.008), que consigna vencimientos por 53.600 MD para el corriente año.

Absolutamente la totalidad de estos vencimientos de Capital se refinancia con nuevas obligaciones, pagando así Deuda con Deuda – que es exactamente lo contrario de lo que dice el ministro Kicillof – y además se contempla la toma de deuda nueva por 17.700 MD: en total, 71.300 MD por operaciones de re-endeudamiento y deuda adicional. 

DEUDA NO COMPUTADA POR HOLDOUTS

El gobierno Kirchner toma como base para todas sus informaciones la Deuda Performing de 221.700 MD y no computa para sus cálculos los 11.600 MD de Deuda con los Holdouts (6.400 MD de Capital y 5.300 de Intereses).

Pero la cifra real que finalmente terminaría pagando el Estado Argentino a los holdouts se estima – según las fuentes – entre 20 y 30.000 MD.

Ya el propio gobierno reconoce que la cifra a pagar estaría entre los 20-22.000 MD y a ello habría que agregar una relevante masa de dinero acumulativa por intereses, punitorios, honorarios y gastos, de los que no se tiene idea todavía.

DEUDA NO COMPUTADA POR CIADI

La Argentina arrastra deudas crecientes por fallos en contra del país ante los tribunales arbitrales del CIADI (Banco Mundial) y otras instancias internacionales.

Se entiende que existen entre 25 y 30 juicios de este tipo, de los cuales varios tienen sentencia en firme y otros están en proceso de fallos igualmente en contra.

Se habla de reclamos totales por un piso de 8-10.000 MD pero no hay cifras conocidas respecto a los importes a pagar por las causas ya perdidas. 

DEUDA NO COMPUTADA POR CUPONES PIB

La administración K no toma en cuenta tampoco el saldo restante a pagar por los Cupones ligados al PIB – incorporados según el Megacanje 2005 – que se estima entre 10-15.000 MD y que no son Deuda Contingente sino Deuda en Firme.

INTERESES A PAGAR

El total de los intereses a pagar en el futuro forma parte lógicamente de las obligaciones del Estado – porque, cuando se debe, se debe capital e intereses –  y estos servicios por intereses se pagan en efectivo como Gasto Corriente.

Según el Presupuesto 2015 los Intereses a Pagar este año son 96.200 M$ (Millones de Pesos), equivalentes a 10.200 MD.

El acumulado de intereses a ser abonados en el futuro sobre la Deuda Performing es de unos 75.000 MD según el MECON y – lo mismo que los vencimientos anuales de Capital – se muestran en la información oficial en forma decreciente, como si el Principal se cancelara a su vencimiento reduciendo así los importes de Deuda y de Intereses.

Pero esta forma de presentación de los datos es engañosa porque parten del falso supuesto que las obligaciones se van abonando a medida que caen mientras que, en cambio, dado que la Deuda por Capital no se amortiza sino que se refinancia íntegra y permanentemente, y que además se toma Deuda Nueva, no sólo no bajan en la realidad los importes de Principal sino tampoco los importes de sus Intereses.

ESTIMADO DE LA DEUDA ACTUAL

Partiendo de los datos oficiales ahora conocidos – 233.300 MD – y agregándole la deuda no computada por Cupones PIB (10-15.000 MD) y el excedente previsible sobre la deuda con los Holdouts  (otros 10-15.000 MD según como se lo considere), tendríamos que el total real de la Deuda Pública ajustado resultante estaría por encima de los 250.000 MD, sin contar los intereses.

A esto cabe agregar la nueva deuda que viene siendo colocada este año – en pesos y en moneda extranjera – que a la fecha acumularía unos 64.000 M$ (Millones de Pesos, equivalentes a 7.000 MD), con lo que tendríamos que la Deuda actual sería del orden de los 260.000 MD en cabeza del Estado Central.

DEUDA PÚBLICA NACIONAL

El Informe del MECON muestra sólo los datos de la Deuda Pública Argentina correspondientes al Estado Central.

Estas cifras no incluyen, por lo tanto, la Deuda de Provincias/Municipios, Empresas del Estado, Organismos Nacionales, Fondos Fiduciarios, Banco Central (BCRA) ni juicios contra el Estado con sentencia en firme.

No hay forma de estimar siquiera el monto de esta Deuda Pública Nacional porque el gobierno oculta la magnitud de todo este conjunto de obligaciones públicas.

Sólo se conoce la Deuda cuasi-fiscal del BCRA, que según datos actualizados al 30.6.2015 es de unos 63.000 MD: a) 22.200 MD por deuda directa en moneda extranjera – 7.100 MD por Depósitos Bancarios y 15.100 MD por préstamos de otros Bancos Centrales (China, Francia y BIS de Basilea principalmente) – y b) 370.350 M$ (equivalentes a 40.800 MD) por deuda indirecta en moneda extranjera, correspondiente a Lebac/Nobac.

Aparte del BCRA hay cifras – no actualizadas – de la Deuda Consolidada de las Provincias por 182.000 M$ (al 30.6.2014) , equivalentes a unos 22.400 MD; la mitad de la cual está tomada con el Gobierno Nacional.  

El monto de la Deuda Pública Nacional es así un misterio pero, considerando la Deuda Indirecta del Estado (Empresas, Organismos y Fideicomisos) y el problema de los juicios con sentencia en firme pudiera duplicar quizás el total de la Deuda del Estado Central.

Una de las formas en que el gobierno de Grecia ocultó información sobre el extraordinario aumento de su Deuda Pública al Eurostat – la oficina de Estadísticas de la Comisión Europea – fue, entre otros rubros, la omisión de la Deuda Pública Indirecta. 

AUMENTO DE LA DEUDA

Éste es probablemente el punto más relevante del Informe de Deuda Pública del MECON al cierre del 2014.

Según el Cuadro de Flujos y Variaciones de la Deuda Pública de dicho informe el stock de la deuda del Estado Central aumentó durante el año 2014 en 18.900 MD, prácticamente 19.000. 
Este resultado – que desmiente abiertamente el mito del Des-endeudamiento K) es producto de nuevo financiamiento por 40.100 MD menos sólo 2.700 MD de Amortizaciones/Cancelaciones, lo que deja un aumento neto de la Deuda de 37.400 MD.
Tal incremento total de 40.000 MD de Deuda se reduce, sin embargo, a los 19.000 MD citados debido a los ajustes  de valuación durante el 2014 – fundamentalmente licuación de la deuda en pesos re-expresada en dólares a raíz de la devaluación – por un equivalente a 16.400 MD.
También incidieron en esta baja 5.600 MD en pesos de los BOGAR 2018/2020, correspondientes a deudas provinciales con el Estado.  

DEUDA INTRA-ESTADO

El 61 % de la Deuda Performing – los 221.700 MD – es Deuda intra-Sector Público y sus principales tenedores son la ANSES, el BCRA y el Banco Nación (BNA):

  1. El 64 % del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES – que administra la plata de los jubilados – 327.500 M$ (equivalentes a 36.000 MD) sobre un total de 511.700 M$ del Fondo a fines de Febrero de 2015 – está prestado al Tesoro a través de Títulos Públicos.

  2. Según el último Balance semanal del BCRA – al 30.6.2015 – el Gobierno le debe al Banco 88.700 MD: 58.700 por Letras intransferibles dadas a cambio de las reservas internacionales que se tomaron para pagar Deuda Externa – y 272.350 M$ (equivalentes a 30.000 MD) por Adelantos Transitorios al Tesoro.

  3. El BNA – cuyo “objeto primordial es prestar asistencia financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas” – tendría hoy la mitad de su cartera prestada al Estado (vía títulos públicos y créditos directos), que pasarían en su conjunto los 150.000 M$ (equivalentes a más de 16.000 MD), con datos actualizados a confirmar.

Toda una serie de organismos del Estado, aunque por sumas mucho menores, también desvían o distraen los fondos que tienen destinos y/o partidas específicas para que el Tesoro atienda con este dinero el Gasto Público en general pero el pago de la Deuda con Terceros en particular: Procrear, Lotería, INDER, FFSIT, AGP, CAMMESA, ENARSA, FFRE, RRRH, IAF, SRT y otros.

Toda esta enorme Deuda intra-Estado es impagable y ha crecido en forma extraordinaria bajo la administración Kirchner como forma de traspaso de la mayor parte de la Deuda Externa con Terceros – Acreedores Privados y Organismos Financieros Internacionales – a Deuda Interna intra-Sector Público.

Se supone que la mayor parte de esos servicios de deuda pagados a terceros son a los que hizo referencia la presidenta CFK cuando auto-calificando a la Argentina de “pagadora serial” por sus pagos récords históricos de Deuda Externa dijo que la administración Kirchner había pagado 190.000 MD en 10 años.

El gobierno no ha suministrado información desagregada alguna sobre esta cifra pero se descuenta que corresponde en su mayoría a la deuda con terceros traspasada al propio Sector Público.

Con una importante triple particularidad:

  1. Que esta Deuda intra-Estado (como toda la Deuda Pública en su conjunto) no tiene capacidad demostrada de repago por lo que es motivo de refinanciación permanente.

  2. Que como una gran porción de esta deuda está en pesos – caso de los 21.400 M$ de Bonos ajustados por CER (que están en manos de la ANSES) y también letras de corto/mediano plazo – las obligaciones en moneda local van licuando parte de su valor en dólares por devaluación y por sub-indexación del CER, que replica el IPC Oficial.

  3. Que habiendo así “desagotado” una alta proporción de la Deuda Externa – pasando deuda impagable al propio Sector Público – el país se acerca ahora  al objetivo buscado con el Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005 primero y con la Hoja de Ruta Boudou del 2008 después, en cuanto a volver al Mercado Internacional de Capitales, o sea volver a colocar Deuda Externa, como ya lo está haciendo la administración K a través de bonos en dólares comercializables en el Exterior, préstamos de China, Banco Mundial, BID, CAF y otros).

Es decir, que el rol de la Deuda intra-Estado durante la “Década ganada” ha sido descargar Deuda Externa impagable a costa de traspasarla al propio Estado para así poder volver a endeudarse en el Exterior. 

HERENCIA DE LA DEUDA K

Este proceso sistemático de pago privilegiado de la Deuda Externa con Terceros –Acreedores Privados y Organismos Financieros Internacionales – derivando la mayor parte de la deuda impagable al propio deudor – el Estado Argentino – está acelerando ahora su mecanismo de re-endeudamiento en las postrimerías del gobierno CFK: más deuda del Tesoro, más deuda del BCRA, más deuda de las Provincias, más deuda de las Empresas del Estado (con YPF a la cabeza) y más deuda acumulada por juicios contra el Fisco (con los Holdouts y los reclamos ante el CIADI en primer plano).

La administración Kirchner tenía una Deuda Pública de 150.000 M$ en 2005 – después del Megacanje K – y hoy, después de haber abonado (según la presidenta) casi 200.000 MD en una década, la Deuda no bajó sino que supera los 250.000 MD: aproximadamente 100.000 MD más.

Tal es el mito del Desendeudamiento Kirchner, una falsedad que el establishment financiero – local e internacional – soslaya y que la oposición política – en el planteo de los principales candidatos de la partidocracia – no sólo omite atacar sino que, por el contrario, pondera ese falso desendeudamiento que parte del supuesto que la Deuda intra-Estado no se pagará nunca, que con ello se licuarán las obligaciones con los entes oficiales, que el Fisco y el Pueblo Argentino se “tragarán” su propia deuda impagable y que entonces la Argentina podrá volver “exitosamente” al Mercado Internacional para colocar más Deuda Externa con Terceros.

Fuente: http://aldorso.com.ar/01-AGO-15_Giuliano.html

  1. C) Elperfeccionamiento y fortificación del Estado represor por el gobierno de Cristina Fernández en acuerdo con la seguridad de los de arriba.

Milani, Chevron, Sbattella

16 de julio de 2013

Por Rolando Astarita

En los últimos días hubo una serie de noticias que son de difícil digestión para los que sostienen que el gobierno K está operando una transformación revolucionaria (“liberación nacional”, “lucha contra los grupos concentrados”, y similares) del país. Noticias que se pueden sintetizar en tres nombres: Milani, Chevron y Sbattella. Dado que este blog lo lee gente que no vive en Argentina (en promedio, el 40% de las visitas diarias son del exterior), sintetizo a qué me refiero.

 

Milani (o acerca de la naturaleza represiva del Estado)

El general César Milani fue nombrado recientemente jefe del Ejército, por la presidente Cristina Kirchner. Milani está denunciado por haber participado en la represión durante la dictadura militar. Ex presos políticos lo vinculan a la desaparición, en Tucumán, en 1976, del soldado Alberto Ledo, que era su asistente. Milani estaba especializado en inteligencia en el batallón de Ingenieros 141, de la provincia de La Rioja, y fue enviado en comisión a la provincia de Tucumán, entre febrero de 1976 y febrero de 1977. En esa época el Ejército llevaba adelante el Operativo Independencia, contra el Ejército Revolucionario del Pueblo. Ledo, que según testimonios, habría sido simpatizante del ERP, desapareció en Tucumán, a donde había tenido que acompañar a Milani. Su madre, Marcela de Ledo, integra la asociación Madres de Plaza de Mayo de La Rioja. Milani también está mencionado por un ex detenido, Ramón Olivera, en el libro Nunca Más, de la Rioja. Olivera explicó que Milani participó de la detención de su padre, y que luego él mismo estuvo detenido en un centro clandestino. Desde allí fue llevado ante un juez por Milani, quien estuvo presente durante la declaración. Además, Milani está sospechado de haber participado en Inteligencia durante la dictadura militar. Asimismo, está denunciado por participar en el levantamiento de los carapintadas, en los años 80, contra el gobierno de Alfonsín.

Frente a estos datos, Madres de Plaza de Mayo, línea Bonafini, guarda silencio. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, dijo que no correspondía pedir el desplazamiento de Milani. El Centro de Estudios Legales y Sociales, a su vez, antes había dicho que no tenía información que pudiera vincular a Milani con la represión. Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y el CELS son organismos defensores de derechos humanos oficialistas. El Nunca Más  es un material muy conocido, y su legitimidad nunca fue cuestionada por alguno de estos organismos (acerca de los K-criterios para evaluar lo actuado bajo la dictadura, ver aquí).

Pero no se trata sólo de la participación de Milani durante la dictadura, o el alzamiento carapintada. Desde 2007 Milani está a cargo (y hoy retiene esta función) de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor. Allí trabó estrecha relación, según todas las informaciones disponibles, con la ministra de Defensa Nilda Garré (quien a su vez está muy cercana al CELS). Recordemos que Nilda Garré ha sido denunciada por su participación en el llamado Proyecto X. Se trata de una unidad de la Gendarmería Nacional, que fue creada para organizar una base de datos de militantes, mediante el espionaje y la infiltración en organizaciones sociales y políticas. Estos datos fueron luego utilizados en juicios contra militantes. Las instrucciones contenidas en el proyecto, elaboradas en 2009, destacan la importancia de vigilar a todos los que pudieran crear “situaciones de alteración del orden público”. Según la abogada Myriam Bregman, defensora de derechos humanos y militante del PTS, el Proyecto X tiene como objetivo la persecución de activistas sociales y políticos. El propio comandante de Gendarmería, Héctor Schenone, reconoció ante la Justicia la existencia del Proyecto. Hoy existe una causa abierta, que está avanzando (según Bregman). A pesar de esto, la presidenta Kirchner acaba de decir que el Proyecto X “es inexistente” (discurso del 9 de julio, en Tucumán). Los organismos de derechos humanos oficialistas, y el progresismo K, no desmintieron a la presidenta. En cualquier caso, existen fuertes elementos para vincular a Milani con un enfoque global de vigilancia y recolección de datos, que luego son utilizados en la persecución judicial de la militancia. El área de Inteligencia del Ejército recibió sustanciales incrementos presupuestarios en los últimos años.

En este análisis debe incorporarse, además, la reforma, de diciembre de 2011, de la Ley Antiterrorista. Esta reforma derogó la figura de “asociación ilícita con fines terroristas”, pero elevó al doble las penas de los delitos que se hubieran cometido con “la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo” (artículo 41). De esta manera se deja abierta la puerta para que manifestaciones o huelgas sean calificadas como actos terroristas, como han manifestado muchas organizaciones sociales o políticas de izquierda. El gobierno se defiende diciendo que la ley establece que no se castigarán las protestas que se hagan en defensa de derechos humanos y sociales. Sin embargo, muchos abogados argumentan que las modificaciones introducidas abren el campo para interpretaciones, y habilitan a la criminalización de la protesta social.

Todo lo anterior debe vincularse también con la decisión del Gobierno de responder al problema de la seguridad poniendo el acento, crecientemente, en la represión y la punición. El enfoque tradicional del progresismo, que hace hincapié en las raíces sociales del problema, pasa ahora a segundo plano. El ministro de Seguridad de la Nación, de hecho, es Sergio Berni, un militar en actividad, que goza del favor de la presidenta. Cristina Kirchner, además, ha acusado a los jueces por ser demasiado suaves en la aplicación de penas. Un discurso que hasta ahora el progresismo K consideraba propio de la derecha. De manera que la designación de Milani, el ocultamiento de su accionar durante la dictadura, o el levantamiento carapintada, debe leerse en esta secuencia de hechos. No es trueno en día sereno.

Chevron (de nuevo, son sólo negocios)

En notas anteriores sostuve que la estatización de YPF no debía interpretarse en clave de “liberación nacional”, sino en términos de negocios entre capitalistas; esto es, negocios sustentados en la apropiación de plusvalía (ver aquí y aquí). En esas notas, y contra el discurso oficialista (“estatización de YPF sinónimo de Patria recuperada”) planteé que se trataba de una renegociación de los términos de la explotación del negocio.

Pues bien, en el día de ayer, 15 de julio, se conoció el decreto que crea el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos. Según el mismo, están alcanzadas por este régimen las empresas que inviertan 1000 millones de dólares, o más. Las que lo hagan, podrán comercializar libremente, luego del quinto año, en el mercado externo el 20% de la producción (resultado de esas inversiones), sin tener que pagar derechos de exportación. Además, en caso de que la producción nacional no alcance a cubrir la demanda, y las exportaciones se destinen a cubrir la demanda interna, el precio no será inferior al precio de exportación, sin retenciones. Las compañías también tendrán derecho prioritario a obtener divisas a través del Mercado Único y Libre de Cambio (aceptemos que es un eufemismo) por hasta el 100% del precio obtenido en el mercado interno.

Naturalmente, se sigue discutiendo si con esto será suficiente para que las empresas inviertan en extracción de petróleo y gas, y hay muchos “detalles” que deberán ser aclarados (por ejemplo, a qué tipo de cambio cotizarán los dólares que entren por inversiones). Sin embargo, lo relevante es que todo esto parece desmentir la tesis-verso de “YPF recuperada, Patria liberada”. El tema aquí no es el patriotismo, sino son los negocios y la rentabilidad. La realidad es que la falta de inversiones provocó una caída, en la última década, del 60% de las reservas de gas y del 20% del petróleo. Desde 2003 la producción de petróleo cayó 30%, y la de gas 20%. Dado que, además, faltó inversión en hidroelectricidad, aumentó el consumo de combustibles, con lo cual se agravó el déficit de la balanza energética (sería de 6000 millones de dólares en 2013).

No sé qué cuento contarán ahora aquellos economistas que afirmaban que, principio del acelerador mediante, bastaba con fomentar el consumo para que hubiera inversión (ver la crítica a esta postura aquí y aquí). Lo cierto es que la acumulación de capital -esto es, la reinversión de plusvalía- se rige, como en cualquier país capitalista, por el olor de las ganancias. El acuerdo con Chevron no hace más que ratificarlo. Con respecto a este último, otro dato significativo para la tesis-verso “YPF recuperada, Patria liberada”: en los medios ha trascendido que el acuerdo se pone bajo jurisdicción de tribunales de EEUU.

Sbattella (o el intríngulis de la acumulación de capital)

José Sbattella es el titular de la Unidad Anti Lavado. Según informaciones periodísticas, no desmentidas hasta el momento, Sbattella mantuvo hace poco al menos dos reuniones con funcionarios de cumplimiento de las normas antilavado de dinero, y técnicos bancarios, para pedirles que no informaran las operaciones sospechosas que se hicieran con vistas al blanqueo de capitales que puso en marcha el Gobierno. Aparentemente, los oficiales antilavado y técnicos, así como los responsables bancarios, se negaron al pedido, dado que les podría caber responsabilidad penal por no denunciar estas operaciones.

Ubiquemos esta sed por dinero sucio por parte del Gobierno: en la última década la economía argentina recibió una gigantesca renta, que puede calcularse entre los 120.000 y 150.000 millones de dólares, por la mejora de los términos de intercambio. Pero desde 2005 se fugaron del país más de 80.000 millones de dólares. En varias notas en este blog he planteado que esto configura una gigantesca transferencia de excedente, que es la clave de la acumulación y el desarrollo capitalista. En la última década no hubo un proceso de acumulación estructuralmente sólido, o una transformación cualitativa de la economía argentina, que es tecnológicamente atrasada y dependiente. Y esto no se arregla convocando al lavado de dinero. Sólo a un irremediable lumpen burgués se le puede ocurrir semejante “solución”.

Más en general, este año el desempleo aumentó al 7,9%; otro 8% de la población económicamente activa está subocupada. En total, 2,7 millones de personas, el 15,9% de la fuerza laboral, están desempleadas o subocupadas. El 35% de los trabajadores está en la informalidad. La mitad de los asalariados gana menos de $3500 por mes. Entre un 20 y un 27% de la población (según los cálculos no INDEC), está en la pobreza. Y gracias a la no actualización del impuesto a las ganancias, ha desaparecido una parte significativa del aguinaldo (entre el 45% y 80%) para el 35% de los asalariados. Las respuestas por parte del gobierno a esta realidad se llaman Milani, Chevron, Sbattella. Tienen un sentido, y son expresiones de un contenido esencial. Por supuesto, también está el relato para construir una gesta heroica (“revolución, liberación”) con el pasado de Milani, con el Proyecto X o con el lavado de dinero. Es que nunca deberíamos olvidar que el lumpen burgués parece no tener límites.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
“Milani, Chevron, Sbattella”

Fuente: https://rolandoastarita.blog/2013/07/16/milani-chevron-sbattella/

Gatillo fácil, represión y década K

1 de octubre de 2013

Por Rolando Astarita

En el día de ayer, en el barrio de Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, Eric Milton Ponce fue baleado por un miembro de la policía bonaerense, David Cavaleiro. Al momento de escribir esta nota, Eric se encuentra en terapia intensiva, y su estado es grave.

El motivo “de superficie” del acto criminal, fue la discusión por una cuestión banal; por lo que los medios se apresuraron a calificar la acción de Cavaleiro de “irracional”. La razón de fondo, sin embargo, es otra. Se trata de un caso más de gatillo fácil, que se inscribe en una lógica de larga data, y en su profundización (ver aquí aquí). El endurecimiento del discurso del gobierno CK, el nombramiento de Milani como jefe del Ejército, de Marambio al frente del Servicio Penitenciario Nacional, de Granados como ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, la represión en Neuquén a los que protestaban por el acuerdo de Chevron, o la propuesta de bajar la edad de imputabilidad de los menores, no son hechos aislados.

Para comprender el significado de lo que está ocurriendo, es importante ir a los datos y a la historia de la década K. Con este objeto, reproduzco en lo que sigue algunos de los datos y conclusiones más relevantes del “Informe de la situación represiva 2003-2013”, de la CORREPI (consultar http://www.correpi.lahaine.org/).Recomiendo a los lectores del blog leer completo este informe. Aquí van entonces algunos datos.

Balance de una década

Según el informe, entre el 25/05/2003 y el 25/05/2013, esto es, durante la década de gobierno del matrimonio Kirchner, fueron asesinadas con el gatillo fácil, las desapariciones y la tortura en cárceles y comisarías 2280 personas. Aclaremos que se trata sólo de los casos denunciados a la CORREPI.

“Ningún gobierno, desde diciembre de 1983, exhibe un índice semejante”. Existen tres modalidades básicas: por un lado, el gatillo fácil, responsable del 38% de las muertes. En segundo término, los fusilamientos realizados por las fuerzas de seguridad, que se presentan como enfrentamientos. En tercer lugar, la detención legal o ilegal de personas, las torturas en comisarías, seguidas de muerte y la desaparición de las víctimas. En este último respecto, CORREPI contabiliza unos 200 casos de desapariciones. En muchos casos, los asesinatos se presentan como suicidios o peleas entre internos. “Muchas veces, luego de detenerlos y torturarlos, para deshacerse de los cuerpos los tiran a un río, a un basural, o los dejan cerca de las vías de un tren para simular un accidente”. Jonathan Lezcano, Ezequiel Blanco, Alejandro Flores, Luciano Arruga, Jorge Julio López, Iván Torres, Adolfo Garrido, Raúl Baigorria, son algunos de los desparecidos.

CORREPI dice que se trata de las tres modalidades básicas de una forma represiva que tiene por objetivo imponer el control social sobre las grandes mayorías, que deben ser disciplinadas para que acepten, como natural, su subordinación a la clase dominante. La forma represiva está por eso dirigida principalmente a los sectores más pobres y oprimidos de la sociedad, y dentro de ellos, a los jóvenes. En este contexto, la presidenta Kirchner envía su mensaje de aliento y amparo a las fuerzas de seguridad: “no puede ser que la policía detiene, detiene y detiene, y la Justicia libera, libera y libera”.

A lo anterior, debe sumarse:

El proyecto X, de espionaje sobre las organizaciones políticas de izquierda y populares, instrumentado por la Gendarmería.

La infiltración de la Policía Federal en organizaciones populares, como la Agencia Walsh.

La sanción de siete leyes anti-terroristas desde 2003.

Las condiciones infrahumanas en que son mantenidos los presos, con aplicación sistemática de torturas y vejaciones de todo tipo.

La intervención militarizada, con Gendarmería o Prefectura, en la represión de luchas sindicales o populares. Como ejemplos: prefectura contra trabajadores de la industria pesquera en Mar del Plata, Gendarmería contra petroleros en Santa Cruz, Prefectura en el conflicto del Casino Flotante, en la ciudad de Buenos Aires; la ocupación por Gendarmería del Hospital Francés, también durante el conflicto sindical; la represión permanente a los trabajadores del INDEC.

El hostigamiento, persecución y amenazas a militantes y activistas sindicales y sociales, o defensores de derechos humanos, por el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales (muchos de ellos aliados y amparados por el gobierno K), incluidos los militantes de la CORREPI.

La tercerización de la represión con patotas. “Con una frecuencia superior a sus antecesores, el gobierno ha recurrido a grupos de choque paraestatales para intervenir en los conflictos que por su magnitud, apoyo popular o perseverancia, necesita resolver con urgencia sin manchar el nombre de la gestión ni contribuir a la deslegitimación de las fuerzas represivas: la patota”. Existen para este fin grupos integrados por organizaciones afines al gobierno. En otros casos, interviene en la represión -por ejemplo, de conflictos laborales- personal de agencias privadas de seguridad, o patovicas, contratados por las patronales, que tienen vía libre para actuar.

Estos hechos están en correspondencia lógica con un “modelo de desarrollo con inclusión social” en que el 15% de la fuerza laboral está desocupada o subocupada; en que más del 35% tiene trabajos precarizados e informales; en que un millón de jóvenes no estudia ni trabaja; en un país en que más de 8 millones de personas carecen de agua de red, y 21 millones no tienen cloacas. Esto en un país que ha crecido, según los datos oficiales, “a tasas chinas”. Más en general, los datos que presenta el informe CORREPI deberían servir para la reflexión acerca de la naturaleza de clase del Estado, y del gobierno que lo encabeza.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
Gatillo fácil, represión y década K

Fuente: https://rolandoastarita.blog/2013/10/01/gatillo-facil-represion-y-decada-k/

——————————————————–

  1. Un frente cultural político de

los movimientos socioterritoriales

Para situar ante el extractivismo y

los porqué-cómo concretar la reforma agraria anticapitalista.

Por Elena Cedrón[1]

elenacedron2@gmail.com / confraternizarhoy@gmail.com

Resumen

Propone otra sociedad desde movimientos socioterritoriales para expandir comunalidades según las mayorías sustituyan la lógica del capital por la situacional de las resistencias al escudriñar los extractivismos con elaboraciones conjuntas que el frente propicia.

“Frente” como unión plurinacional- intercultural con programa poscapitalista; hacia buenos vivires como creaciones de comunidades y pueblos-naciones en incremento por trabajo “cultural” con artistas, intelectuales y Red Nacional de Medios Alternativos para:

-Cuestionar la colonialidad del poder-saber, el hiperpresidencialismo y el racismo de aceptar la expropiación a campesinos e indígenas y las “zonas de sacrificio”.

– Discutir el progresismo sudamericano considerando sus gobiernos e integraciones regionales.

– Desfechitizar el Estado promoviendo que los de abajo creen sentidos comunes y realidades conforme maduran luchas como socialidades y politicidades.

-Ilustrar praxis democratizadoras mediante organizaciones como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional. Enfocarlas interculturalidad multiplicándose como Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Encuentros de pueblos fumigadosRed Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología Encuentro Intercontinental “Madre Tierra, Una Sola Salud”. Descubrirlas sensibilidades y éticas que la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina comparte.

-Percibir feminismos constituyendo sujetos emancipatorios.

 “Política” de articular las disputas territoriales en reforma agraria por construcción de:

Ruralidades y urbanismos desde las soberanías popular, alimentaria, energética e hídrica.

Poder comunal desde economías ecológicas en contra de satrapías y enclaves.

Independencia de clase del proletariado mediante solidaridades internacionalistas para la paz y el trabajo desalienado.

Introducción

La Unión de Asambleas Ciudadanas y Biodiversidadla.org me han ayudado a deconstruir los análisis críticos a la sociedad actual que estuve rumiando desde mi adolescencia. Gracias a la UAC me fui identificando con las disputas socioterritoriales y las alternativas que diversidades de abajo plantean en Nuestra América y el mundo. En ese andar devine nosotros que difundió e indagó en los conceptos claves a rumbos emancipatorios como: derechos de la Naturaleza, buenos viviresterritoriobienes comunes, comunalidadestado plurinacional e intercultural, soberanía alimentaria, agroecología, economía ecológica, ecología política, colonialidad de poder y saber…

Mi portal Confraternizarhoy recogió (de las resistencias al extractivismo y a la contaminación ambiental que genera) declaraciones documentadas, luchas y conceptos que patentizan significados de la justicia ambiental. En el portal convergieron otras luchas fundamentales para democratizar las varias cotidianidades y aclarar sobre la justicia social de la diversidad de abajo. Las masacres en Cromagnon y en Once dieron origen a movimientos que nos interpelan para desnaturalizar la precarización de nuestra vida social como fruto de privilegiar la acumulación capitalista por sobre las necesidades e intereses populares como prueba la gravitación, en los presupuestos nacionales, del pago creciente de intereses de la deuda oficializada como “externa pública”.

Vanesa Orieta, al instalar en la agenda pública la desaparición forzada de su hermano Luciano Arruga y la situación de los adolescentes despojados de presente-futuro, complementa a CORREPI en incorporar los derechos humanos de esa mayoría de adolescentes-niños de la Argentina y en suscitar el imperativo de ir contra la impunidad del sistema policial que los mata, tortura y usa de ladrones, también contra los narcotraficantes que los emplean de “soldaditos”. Organizaciones que junto a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza han sido fundamentales en iniciar el cuestionamiento a la justificación de la ocupación policial de ciudades y la militarización de los asentamientos de despojados y excluidos. También al encierro de los últimos en cárceles superpobladas de jóvenes y bajo estado de excepción.

La Comisión Provincial por la Memoria, desde el período 2013 a 2014, caracteriza de “sistema de la crueldad” a cárceles, comisarías, centros de menores, neuropsiquiátricos y políticas de “seguridad”. Monitorea e investiga sobre esa violación de derechos humanos desde 1999 en la provincia de Buenos Aires. Recopila y analiza esos datos en informes anuales y el de 2015 lo presentó en el Teatro Coliseo de La Plata. Además la Procuración Penitenciaria de la Nación , la Comisión Provincial por la Memoria y el Grupo de Estudios sobre sistema penal y Derechos Humanos publican un informe anual desde hace 6 años y documentan porqué hablar de “cárceles de la miseria” en todo el país.

En octubre de 2011 organizaciones de diferentes sectores ante el avance de las políticas represivas deciden construir una herramienta de articulación que les permita nacionalizar las luchas y afianzar las respuestas al Estado represor. Así fundan el Encuentro Nacional Antirrepresivo.  Hoy funciona con dos encuentros al año y una agenda de actividades comunes. De esta manera, las organizaciones del ENA actúan en conjunto ante hechos represivos en distintos puntos del país como las razzias, los casos de gatillo fácil, la muerte y tortura en cárceles y comisarías, o la persecución a los trabajadores organizados y en lucha.

Sin embargo, todas estas luchas junto a otras también imprescindibles a una sociedad fraterna como es la de los pueblos originarios, no alcanzan persistencia en articular entre sí e involucrar a una creciente mayoría de los diversos de abajo en los cambios radicales para el binomio indisoluble de las justicias ambiental y social. Es uno de los problemas a atender por el Frente.

Caminos hacia la liberación del capitalismo que exigen: la crítica deconstructiva a los gobiernos progresistas e izquierdas afines y la deliberación sobre la crisis civilizatoria en que el sistema subsume a toda la humanidad e incluso la amenaza de extinción. También es fundamental el destape del Estado para el Capital. Es evitar la regresión como en el 2012 donde la movilización riojana en defensa del Famatina contra la megaminería se extendió a todo el país pero el gobierno de Cristina manipuló el estatismo mayoritario logrando revertir el amplio consenso de justicia ambiental. Sobre todo es hora de des-fetichizar las nacionalizaciones escrutando sus historias nacionales e internacionales y verlas en contradicción con la concepción de bienes comunes.

Como Daniel Albarracín[2] señala:

Se abre un ciclo político en el que resulta crucial seguir cuestionando el modo de vida existente, las relaciones de la sociedad con su entorno natural, el cómo disponemos de nuestro tiempo y cómo tomamos nuestras decisiones colectivas. No podemos apelar al miserabilismo, sino interpelar a la reflexión, la autoorganización y la propuesta superadora. No es cierto aquello de que cuanto peor mejor, más bien al contrario. La autoorganización popular resulta más consistente cuando la respuesta dada no es fruto de la desesperación sino del debate y crítica colectivos, y de la perspectiva, experiencia práctica y alternativa que se pueden derivar de ello. Esto es, del noble arte de la política bien entendida. No es cierto que cuanta más recuperación la gente estará más contenta, porque esa recuperación es la de los beneficios y privilegios de unos pocos contra la vida, la biosfera y el trabajo socialmente útil.

Ahora tanto la deliberación como la comunicación social e información entre los diversos de abajo se ve inhibida por la adaptación al capitalismo de las grandes mayorías. Felix Guattari advierte sobre esa producción de subjetividades por el Capitalismo Mundial Integrado y sobre su gravitación en la profundización del sistema cada vez más representativo de los intereses de 1% de la humanidad. De ahí que el Frente, en acuerdo con Paulo Freire, propicia diálogos o reflexión conjunta de la situación grupal e histórica en que se hallan como singularidad. De resultas de esa elaboración mancomunada hay cambio en la percepción, es decir, en el conocimiento y el compromiso de resolución del problema, conflicto u opresión.

  1. El Frente cultural político procura la reforma agraria anticapitalista

El Frente se constituye a partir de las comunalidades pertenecientes a la UAC que se han formado a consecuencia de defender los bienes comunes. Persigue articularlas con las de los pueblos originarios y las de los campesinos en afirmar la autogestión de sus respectivos territorios. Pero promueve un rumbo en común: la puesta en práctica de la reforma agraria integral. En la actualidad, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil la caracteriza de popular al ser un desafío emancipatorio de los pueblos y no sólo de los campesinos. La Vía Campesina anticipa esta concepción cuando, en 1996, plantea la soberanía alimentaria en contraposición a la seguridad alimentaria de la FAO.

Este enfoque de las organizaciones campesinas sobre otra sociedad, otro país y otro mundo para arraigar avances poscapitalistas es ampliado y profundizado por el Frente

Procura, por un lado, que las disputas de territorios con los poderes establecidos e instituidos vayan afianzando a todas las comunidades en construir sus autonomías e interrelaciones de confederadas sin fronteras. Las encamine a ir constituyendo el poder de los pueblos planetarios de paz mundial por inviabilizar las guerras del capitalismo. Las esmere en establecer la sinergia de la recuperación o creación de territorios pertenecientes a ruralidades y urbanidades hermanadas entre sí y con todos los pueblos del continente-mundo.

Por otro, el Frente aborda la reforma agraria integral en base al poder de decisión sobre los bienes comunes que las organizaciones populares conquistan en sus luchas antiextractivistas. Esa soberanía requiere que las mayorías deliberen sobre porqué y cómo ejercer las soberanías popular, alimentaria, energética e hídrica. Las vea caminos ineludibles para garantizar la vida y las condiciones de habitabilidad y trabajo en el país-continente tanto del presente como del futuro. Establezca, en diálogos de colectivos, cómo la reforma agraria integral se correlaciona con la humanización del trabajo al implicar subjetividades subversivas del orden vigente que implanta la normalidad de trabajar para, directa e indirectamente, el constante incremento del poder y las riquezas de los oligopolios globalizados. Es romper con trabajar en contra de la vida planetaria y la dignidad humana de todos los pueblos e individuos. De ahí que sean subversivas e  internacionalistas.

La reforma agraria integral (RAI), según Vía Campesina y el MST de Brasil, persigue la reestructuración económica territorial para la democratización del acceso a la tierra y hacerlo desde la contraposición al sistema globalizado de agronegocios. Este ocupa Nuestra América acaparando tierras para la expansión de los monocultivos de transgénicos que desertifican y sometiendo a nuestros pueblos por el hambre. Al contrario, los trabajadores y trabajadoras sin Tierra usan la agroecología (que surgió de debates colectivos) mirando a desarrollar la agricultura diversificada y respetuosa del binomio indisoluble de la sociedad con la naturaleza.

El Frente atiende que la RAI vaya más allá del derecho a la tierra de comunidades rurales, campesinas e indígenas y de los sin techo o de los otros desposeídos por el capitalismo.  Desde priorizarlos, instala la multiplicación de espacios en común para deliberar sobre una distribución demográfica con sustentabilidad por fundarse en el acceso de los diversos de abajo a todos los bienes comunes. La contrapone a la configuración y ordenamiento territorial para la exportación. Sin embargo, hoy esta última subyace a la de las economías de enclave para los extractivismos, por lo cual hay refuerzo de las satrapías en su función de imponer ciudadanías de baja intensidad.

Con la introducción de la soja transgénica en los noventa y su gran expansión durante más de una déKada se consolida el despoblamiento de las provincias y la multiplicación de los pueblos fantasmas. Estos ya existían por la destrucción de la red ferroviaria a favor de las automotrices imperialistas que se instalaron entre 1958 y 1960. En 1961 Arturo Frondizi implantó el Plan Larkin pero la lucha de los ferroviarios impide su puesta en práctica hasta que el Partido Justicialista bajo liderazgo de Carlos Menem hizo posible ese desmantelamiento en los noventa. Por eso, la RAI mira a restablecerla con otro diseño. Estará al servicio de todos los pueblos y sin las fronteras impuestas por los de arriba. Hará, además, al viraje clave de la industrialización desde la hegemonía automotriz imperialista hasta el entrelazamiento de todas las economías regionales e industrias ferroviarias sin la opresión oligopólica. Refuerza así la recuperación del trabajo mirando a necesidades e intereses populares.

El Frente va más allá de la concepción de un foro de debates y de incorporarse a la RNMA para comunicarlos de modo cada vez más extendido. Pretende praxis o actividades teórico-prácticas de deconstrucción de las relaciones sociales que cada colectivo laboral realice como partícipe de la creación y evolución de una comunidad decidida a solucionar sus problemas fundamentales. Pero comprometida con las varias formas de reciprocidad implícitas en constituir cada provincia y región según una visión multifacética e integral del país-continente mirando hacia un mundo a beneficio de todos los pueblos planetarios. Así tanto las comunidades locales como las provincias y regiones recuperan sentidos humanistas del trabajo. 

Por último o como comienzo, el ideal a concretar de buenos vivires convivires abajo clama arrancar del sentipensar y sentipensamiento que, según Eduardo Galeano, es la capacidad de las clases populares de no separar la mente del cuerpo, y la razón de la emoción. Arturo Escobar, al introducir su libro “Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur”[3], sostiene que los saberes derivados de las luchas en defensa de los territorios:

Son más adecuados que los saberes hasta ahora generados en la Academia, para promover una transformación social. Esto se debe a dos motivos: el primero es que los saberes generados en las luchas territoriales brindan elementos fundamentales en la toma de conciencia de la profunda transición cultural y ecológica que enfrentamos en las crisis interrelacionadas del clima, la alimentación, la energía, la pobreza, y los significados; y el segundo, que estos saberes están particularmente sintonizados con las necesidades de la Tierra. Tal como indica el título del artículo, aquéllos que los producen sentipiensan con la Tierra (piensan y sienten con la Tierra); apuntan hacia aquel momento en que los seres humanos y el planeta podrán finalmente coexistir de manera recíprocamente enriquecedora.

¿Cómo suscitar el florecimiento del sentipensar con la Tierra en las grandes ciudades donde la población del país-continente se concentra? Apreciemos a los artistas, teatros y centros culturales como propiciadores fundamentales de que las mayorías rompan con culturas e ideologías que las subsumen, desde sus deseos y sensibilidades, en el sistema mundo capitalista. Implica despertar la disposición a analizar el funcionamiento y las consecuencias de la sociedad de consumo y los supermercados (contrarias tanto a la libertad como a la dignidad de los pueblos e individuos). También demanda instalar la desobediencia al mandato mentiroso de los de arriba sobre el circuito virtuoso de ser consumidores hasta de autos que son generadores, en parte importante, de las catástrofes socioambientales y humanas.

Ya organizaciones socioterritoriales actúan en mancomún con artistas y comunicadores, como la Asamblea Río Cuarto sin Agrotóxicos, pero el Frente articula esa sinergia a lo largo y ancho del país-continente. Sistematiza la visión del Capitaloceno con ejemplos como Fernando Rovelli[4] da:

El Litio no está solo, se encuentra mezclado con otros minerales en proporciones diversas, y las tareas extractivas necesitan agua en inmensas cantidades para decantarlo y concentrarlo. Una locura propia de estos tiempos modernos, allí donde el agua es un bien tan preciado para la vida, donde cada manantial y cada surgente son sagrados, donde la costra de sal es trabajo y sustento para muchos, irán apareciendo inmensos diques de cola , tajos profundos y anchurosos, que van a modificar para siempre al hombre y al paisaje. A los puneños no se les ha consultado, nadie les ha preguntado sobre sus destinos y el de su descendencia, nunca han podido obtener la titularidad de sus tierras comunales, pero deberán enfrentar nuevas promesas de mejorar las escuelas, los puestos de salud, algunas viviendas y televisión digital, deberán callar ante los discursos de progreso y crecimiento, el silencio del hombre y del paisaje será su única resistencia ante el invasor empresarial. Los que venimos luchando contra los monocultivos que producen agrocombustibles para los tanques de los automóviles europeos en lugar de alimentos, veremos también llevarse el Litio para las baterias de sus coches y celulares. Seguimos siendo un pais colonizado que entrega sus materias primas a cambio de muy poco y torcer ese destino es la tarea pendiente que nos compromete a defender el suelo de la Puna y no permitir el despojo minero que ya nos está desarraigando.

  1. Las comunalidades con origen en las luchas por bienes comunes

Tienden a promover la deliberación abajo sobre cómo gestionarlos creando democracia y un sistema de valores éticos que arraigan en formas diferentes de comprender el mundo.

En “Despojos y resistencias en América Latina / Abya Yala”[5] Carlos Walter Porto-Gonçalves, Luis Daniel Hocsman G y Omar Arach explican:

El libro que aquí presentamos recoge trabajos que reflexionan a partir de procesos de resistencia/r-existencias frente a los procesos de despojo actualmente en curso en Nuestra América/Abya Yala; el conjunto de escritos germina al enlazar una iniciativa surgida en el Programa de Estudios “Conflictividad territorial, Crítica al desarrollo y Alternativas societales” del Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) del CONICET – Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), espacio de búsqueda e intercambio de conocimiento dentro de la investigación social.

Concluyen destacando:

Estos escritos nos permiten ver que cada una de estas luchas tiene sus propias particularidades. Son singulares los lugares, los territorios, las personas que los habitan y los sujetos políticos que se construyen en ellos. Pero están mancomunados, en principio, por el hecho de que se enfrentan a fuerzas equivalentes, si no idénticas. Una misma matriz neo-desarrollista/mega-extractivista motoriza los programas económicos con independencia del signo político de los gobiernos que los promueven. Una misma voluntad de convertir territorios y espacios de vida en colecciones de recursos valorizables en el mercado global o en enclaves estratégicos para asegurar la circulación de flujos de mercancías y factores de producción. Una misma mirada, en la que los múltiples, plurales y mega-diversos territorios de Nuestra América son desvirtuados bajo la mirada reduccionista que los entiende únicamente por su inserción funcional en las cadenas de valorización capitalista o por su ubicación estratégica en las cartografías donde se dirimen intereses geopolíticos en pugna.

Los trabajos muestran comunidades políticas que se oponen a la forma en que la globalización hegemónica está geo-grafiando sus territorios. Luchas frente a diferentes dispositivos expropiatorios ensayados para habilitar el ingreso de las explotaciones mineras, madereras, hidro-carburíferas, etc. que tienen resonancias con los momentos “originarios” de la acumulación capitalista (la violencia militar y paramilitar, la criminalización de los que resisten, el cercamiento de los comunes, la privatización de la tierra, el despojo de los medios de vida comunitaria, incluyendo allí el ambiente, porque una naturaleza pródiga es condición de libertad (Porto-Gonçalves). Desde una perspectiva marxista pueden ser vistas como la lucha de clases en su dimensión territorial. Desde un plano de ecología política como movimientos que ponen de relieve las configuraciones de poder en la apropiación de la naturaleza y en la distribución de sus beneficios y sus costos. Desde una perspectiva decolonial como movimientos que erosionan los fundamentos epistemológicos y ontológicos del orden colonial que se continúa bajo la figura de los estados nacionales independientes.

Podríamos agregar una nueva capa interpretativa, que no viene a reemplazar a las anteriores, sino a complementarlas. Siguiendo a Margara Millán, y a tantos, es que estos movimientos expresan, no tanto tendencias, sino emergencias que prefiguran posibilidades de más largo alcance. Movimientos que nos sensibilizan frente a las múltiples vinculaciones que hacen posible nuestro existir, que recuerdan un orden de prioridades invertido por las inversiones capitalistas (“el agua vale más que el oro”) y que en muchos casos valorizan o reactualizan maneras de escuchar y percibir a los seres no humanos que habían sido subalternizadas por el discurso científico. Son las matrices de conformación de los nuevos sujetos políticos que, al actualizar cosmovisiones y cosmovivencias de poblaciones consideradas como representantes de etapas pretéritas de la humanidad (aunque sean contemporáneas), erosionan los cimientos del conjunto civilizatorio y prefiguran horizontes alternativos. (…)

En Argentina y Nuestra América esas resistencias al despojo y/o contaminación de sus territorios tienen potencialidad de constituir sociedad y mundo acordes con las diversidades de abajo, si generalizan su conciencia de la centralidad de erradicar los extractivismos para realizar los cambios radicales del modo de producción y desarrollo a favor de la vida y la dignidad de los pueblos e individuos. Se trata de análisis colectivos en multiplicación constante sobre la conducta contraria a las necesidades e intereses populares que se halla en la aceptación de las “zonas de sacrificio” y en el encandilarse tanto por la modernidad tecnológica como por la sociedad de consumo.

También ese cambio radical en la percepción de una creciente mayoría exige que cuestione etiquetar a los pobres de “carenciados” cuando son los desposeídos o expropiados para la incesante acumulación gran capitalista de riquezas y poder. Es enfocar la última como intensificación de no sólo la injusticia ambiental sino también de la injusticia social.  Es unir abajo en su diversidad de disputas socioterritoriales. Desafíos que resume la carta titulada:

Resistencia Ancestral de Facundo Jones Huala para las asambleas villeras[6]

Yo vengo del barrio 169 Viviendas, en Alto de Bariloche, donde crecí en conflicto con las fuerzas del “orden”, por ser joven, pobre y sobre todo mapuche: pocos delitos traen peores represalias que los rasgos originarios. Pues nadie nunca ha garantizado nuestra seguridad. Ya en 2001 pasamos hambre, muchísima hambre. Estuvimos en los piquetes y recuerdo bien cómo cagaron a palos a mi vieja. Me tocó vivir en la calle, pasarla mal de verdad, pero así aprendí a defenderme, a no permitir que me falten el respeto, a no callarme la boca. Muchas de nuestras familias debieron buscar mejor suerte en otras provincias. Y sí, gran cantidad de hermanos y hermanas se instalaron en distintas villas, donde todavía intentan reencontrarse con sus orígenes, sembrando organización política a través del trabajo, para ir hacia el mundo que sueñan. No estamos planteando desde aquí que nadie destruya nada, ni que construyamos de conjunto un Estado paralelo, sino apenas que seamos capaces de reconstruir nuestras raíces. Ahora más que nunca, es imprescindible fortalecer los vínculos dentro de las comunidades, no esperando a un Estado asistencialista, sino exigiéndole que nos devuelva las tierras, porque tenemos manos para trabajar…

Los derechos no se mendigan, se practican.

Las comunidades indígenas, como las villas, necesitamos desarrollar autonomía, esa que hizo posible un medio como La Garganta, para ganar independencia informativa, sí, pero sobre todo independencia política. Por eso, es fundamental y muy valorable la decisión que tomaron, al mantenerla sin pauta oficial ni publicidad comercial: así, han podido socializar esas herramientas que tanto cuesta forjar y sostener, rompiendo con los prejuicios que las clases dominantes cargan sobre los pobres, los mapuches y todo sector marginado de la sociedad. Siento orgullo y esperanza, leyendo cada nota que publican, por la calidad que defienden al elegir el papel. Y cada concepto. De esto se trata, de generar cantidad mediante la calidad orgánica, siendo exigentes con los niveles de reflexión y de acción, para no negociar esa coherencia revolucionaria capaz de romper la mentalidad burguesa.

Me gusta, me gusta verlos confrontar todos los días con este sistema, generando preguntas y cultivando la conciencia, porque muchas veces nos plantean que la única salida posible sería volvernos gendarmes para servir al poder. Y no es casualidad. Nos quieren moldear, para que nunca se nos ocurra transformar la realidad, ni ser creativos, ni pensarnos junto a otros. Hasta dentro de la cárcel, tengo que discutir los imaginarios que han instalado desde la más pobre interpretación de la «seguridad». Y sí, me indigna tanta enajenación. Pero también pienso que nos tocó nacer en este mundo y debemos cambiarlo. Por eso, les hablo a ustedes, las pibas y los pibes de los barrios, como les hablo a mis compañeros de celda. Ahí, en una de las paredes, tengo un afiche de Bertolt Brecht, que dice: “El peor analfabeto es el analfabeto político”. Y con ese disparador, hace varios días venimos discutiendo sobre la dialéctica que nos mantiene presos, aún en libertad.

Hoy, lamentablemente, existe mucha violencia hacia los barrios pobres, que necesitamos poder reciclar, para convertirla en el motor de nuestra resistencia, frente a quienes históricamente nos han oprimido. Contra toda esa basura que nos inculcan, debemos seguir un mismo camino, que nos sirva para avanzar unidos, porque todavía existe el colonialismo sobre algunos pueblos, perfectamente visible en la sumisión y en la falta de desarrollo interno. No podemos dejar de pensar. Y mucho menos podemos dejar de enseñar.

Siempre, la teoría es más fácil. Ustedes vienen llevando adelante el ejercicio constante de la confraternización entre las comunidades y eso cuesta, porque hay que saber discutir hacia dentro. A veces, muy fuerte, porque hace falta. No podemos dejar de ser críticos de nosotros mismos, ni dejarnos caer en fanatismos centrados sobre nuestros propios ombligos. Ni calcos, ni copias, ni dogmas, ni prepotencia, por encima de la realidad.

Parece resistencia, pero se llama dignidad.

III. El balance deconstructivo del kirchnerismo para la percepción del extractivismo.

Que una creciente mayoría tome conciencia sobre por qué, y se involucre en, erradicar el extractivismo exige al Frente facilitar la deliberación popular. Pero está bloqueada por la visión dicotómica de la realidad social que más de una déKada inculcó y Macri incentiva. La modelación de una mentalidad binaria en las mayorías posibilita al bloque dominante suscitar en éstas posicionamientos entre dos opciones que le infundió creer como las únicas realistas e incuestionables: kirchnerismo/derecha y progreso/atraso. Con el primer binomio los K lograron desplazar a las izquierdas del lugar relevante que jugaron en el  2001-2002. Las estigmatizaron y banalizaron sus principios e ideas. Sobre todo las censuraron al calificar sus críticas de funcionales a la derecha.  Esa quita de libertad de expresión se extremó con la invisibilización de la comunidad La Primavera (en qom: Potae Napocnaa Navogoh ) pese a acampar en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires durante meses. Incluso Cristina apoyó la expropiación de Insfran y demonizó a Félix Díaz al encabezar la denuncia colectiva de la usurpación y aportar a la unión de pueblos originarios en Argentina para afirmar sus derechos contra los etnocidios que sufrían/sufren en todo el país.Tal mirada racista es profundizada por el gobierno de Macri para la actual etapa del extractivismo en su apropiación total y totalitaria de los territorios campesinos e indígenas.

El matrimonio K tuvo éxito en convencer a las mayorías de delegar su capacidad de deliberación y decisión en la democracia representativa después que la rebelión popular, entre 2001 a 2002, la puso en cuestión. Lo consiguió hasta el extremo de que endiosaran su liderazgo con lo cual asentó la obediencia debida y la obsecuencia, tan imprescindibles para la gobernabilidad de la continuidad en la concentración y transnacionalización económico territorial por los poderes establecidos mediante terrorismo de estado e instituidos con la constante conversión de la democracia representativa en democracia restringida. Para ello se basó en el poder simbólico del partido Justicialista que es económico, territorial, cultural e histórico con entramados cada vez más espesos de mafias. Lo perfeccionó en su violencia al cultivar abajo el pensamiento mágico o el fetichismo. Carta Abierta colaboró sin autocríticas de operar como aparato clientelar de elites; usó el acaparamiento K de grandes medios de comunicación para optimizar la articulación entre Ciencia, Estado y Capital como poderoso aparato semiótico-político de producción de la “verdad”.

Al respecto Arturo Escobar destaca que el sistema mundo capitalista: “se ha apoderado del derecho a ser «el» Mundo, sometiendo a todos los demás mundos a sus propios términos o, aún peor, relegándolos a la inexistencia; se trata de un mundo en el que tan sólo cabe un Mundo. Si la causa de esta crisis es este Universo, entonces la crisis que enfrentamos implica una transición hacia lo opuesto, es decir, hacia un Pluri-verso”.

Escobar[7] prosigue: 

En la perspectiva pluriversal, existen múltiples veracidades, pero no se pretende “corregir” la visión de ninguna de ellas como si hubiese una forma superior de definir la “realidad”“El pluriverso es una herramienta: primero, para generar alternativas al mundo Mundial que sean aceptables a los mundiales, y, segundo, para dar voz a aquellos otros mundos que interrumpen la historia del mundo Mundial” (Blaser, de la Cadena y Escobar, 2014). Es indispensable desplazar la centralidad de la ontología dualista, a medida que se expande el espacio para ontologías no-dualistas, que nos saquen del cuento del Mundo Mundial, lo que requiere una transición de conceptos uni-mundiales como la “globalización” y los “estudios globales” hacia conceptos enfocados en el pluriverso constituido por una multiplicidad de mundos mutuamente interconectados y co-constituidos, aunque diversos.

Es conveniente, además, recordar que los K convirtieron a la Mesa de Enlace y  Clarín como enemigos públicos. Fueron enfrentamientos para apartar de los análisis abajo sobre la incompatibilidad del progreso capitalista con los buenos vivires de los pueblos. La falsedad de ambos lo prueban el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 (sin campesinos ni indígenas ni biomas) por un lado. Por otro, el contraste de la épica nac&pop con la ‘democrática’ invasión de los oligopolios imperialistas para extraer y exportar los llamados eufemísticamente “recursos naturales”. Dejan – sobre todo en las «zonas de sacrificio- envenenamientos de las comunidades de vida, avasallamiento de todos los derechos humanos y enormes o pequeños sufrimientos. De modo que ¡NO! a la reconciliación con CFK y dirigentes e intelectuales K.

Volviendo a la visión dicotómica. También implica un pensamiento maniqueo en coincidencia con los propósitos imperialistas de instaurar una suerte de cruzada entre el bien y el mal. Sintoniza con la Organización de Estados Americanos (OEA) que en octubre de 2003, a raíz del 11 de septiembre de 2001, amplió la definición tradicional de seguridad hemisférica incorporando 

nuevas amenazas.

El kirchnerismo acusa a Macri de iniciar el ataque a las últimas. Olvida que Néstor Kirchner dispuso la ocupación, en noviembre de 2003 y por parte de las fuerzas de seguridad, de tres asentamientos de desposeídos en el Conurbano Bonaerense y desde ese momento proyectó extenderla a otras diez villas de emergencia. El Informe de Alerta Argentina «Los derechos

humanos en el gobierno de Kirchner (2003-2004)» también se refiere a la campaña de los factores de poder junto con el gobierno de Néstor para deslegitimar a las organizaciones de los piqueteros.

En la ciudad de Buenos Aires durante el año 2004 el progresismo de Aníbal Ibarra y de Néstor Kirchner hizo a la aprobación de un Código Contravencional cuyo marco normativo penaliza la venta ambulante y la prostitución en la vía pública, asimismo exige solicitar autorización a las autoridades como requisito obligatorio para realizar una movilización, acto o cualquier otro tipo de protesta. De modo que( usando además las masivas marchas convocadas por J.C.Blumberg como consenso de inseguridad ciudadana) hubo instauración de la sistemática judicialización de la protesta social y “el agravamiento de las figuras penales impuestas a las y los detenidos, así como en el accionar represivo del Estado en diferentes situaciones y contextos, a través del despliegue de Gendarmería Nacional, grupos especiales, policía federal y policías provinciales” señala el Informe.

En la actualidad del país y el mundo, el neoextractivismo ya fue. Hay imposibilidad de compatibilizar la alta rentabilidad de los oligopolios con una transferencia de fondos hacia la subsistencia más elemental de los desposeídos. Emiliano Teran Mantovani advierte: «es necesario resaltar la relación que existe entre la re-estructuración del régimen de apropiación de la naturaleza (el relanzamiento y la reformulación del extractivismo en el país) con los mecanismos de captura y distribución de la renta (cambios en la arquitectura del capitalismo rentístico) y con los patrones de gobernabilidad y control social”. En su artículo “Violencia y gobernabilidad ante una nueva fase del extractivismo en Venezuela” (Biodiversidadla.org/ 02-08-2017) duda que la violencia desarrollada en su país haya sido coyuntural y se pregunta si no es parte del nuevo modelo de gobernabilidad y control social.

En Argentina se la asocia con la restauración del neoliberalismo por Macri. Es una caracterización falsa por influjo del kirchnerismo. Gravita su mirada sesgada como lo prueba el amplio consenso nacional e internacional en torno a la liberación de Milagro Sala. Convierte esta prisión en máxima expresión de injusticia actual. Al absolutizarla encubre la violencia sistémica y lo repite al denunciar la desaparición forzada de Santiago Maldonado silenciando e invisibilizando que se da durante un descomunal operativo de Gendarmería en la ruta 40 donde la comunidad mapuche de la Pu Lof en Resistencia del departamento de Cushamen exigía la liberación del lonko Facundo Jones Huala y reclamaba por el cese de la persecución policial y judicial.

Los K no organizan la lucha contra el actual e incesante hostigamiento represivo y mediático a las comunidades del pueblo-nación Mapuche que llega a fusilar por la espalda a Rafael Nahuel. Tampoco atienden a Agustín Santillán. Lo principal es su elusión de los impunes de siempre: Benetton, las megamineras, las petroleras, los pool de siembra… que desertifican, enferman y matan.

  1. El neoliberalismo y el neodesarrollismo para la expansión del extractivismo en el siglo XXI

Horacio Machado Aráoz, en El auge de la Minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo”[8] explica: 

Tanto el auge minero, como el conjunto de políticas que significaron y permitieron la abrupta radicación del complejo primario-extractivo exportador en la región, deben analizarse como partes y emergentes de la crisis y recomposición del esquema de dominación y acumulación global ocurrido hacia los setenta; crisis que, precisamente, tiene por epicentro –y que, en lo sucesivo, pone como eje clave de las disputas geopolíticas– el dominio y control sobre los “recursos naturales”.

En tanto reorganización neocolonial, todo el vasto proceso de transformación de la geografía económica y cultural del mundo que involucró el neoliberalismo supuso el recurso a un uso desmesurado y “antieconómico” de la violencia imperial. (…)

Desde un punto de vista general, el terrorismo de estado no sólo cumplió la “función política” de desmantelar los procesos de movilización y organización popular a través de los mecanismos de persecuciones clandestinas, torturas y desaparición forzada de personas, sino que también desempeñó la crucial “función económica” de instaurar las bases del nuevo ciclo expropiatorio que se aplicaría durante las dos décadas siguientes, principalmente a través del ciclo de endeudamiento externo. Como destaca Pablo Dávalos (2006) no hay que pasar por alto el crucial papel de la deuda externa desempeñado a lo largo de todo este proceso, desde los setenta a nuestros días. En efecto, el peso de la deuda externa prolonga el “terrorismo de Estado” de los setenta, en la economía del terror durante los años ochenta: los sucesivos ajustes estructurales que los países centrales impusieron a través del FMI provocan el escenario de devastación social que caracterizó a la denominada “década perdida”. Asimismo, el drástico paisaje social dejado por las políticas de ajuste estructural de los ochenta serviría como marco político para producir la “aceptabilidad” de las políticas del Consenso de Washington en los noventa. Las mismas, bajo la retórica de la necesidad de “recuperar la senda del crecimiento” como condición para “combatir la pobreza”, impulsan una abusiva política de privatizaciones, apertura comercial irrestricta, liberalización financiera, sistemas de incentivos extraordinarios a las inversiones extranjeras, y desregulación y precarización del “mercado de trabajo”.

A diferencia de los años ochenta en que los organismos multilaterales impulsaron programas de ajuste para cumplir con las obligaciones de la deuda a través de superávit fiscales estructurales, durante los años noventa se impulsó un vasto programa de privatizaciones y la instalación de un mega-aparato primario extractivo exportador destinado a cubrir los pagos de la deuda, ahora a través de los saldos positivos de las balanzas comerciales. Las privatizaciones de los noventa constituyeron una continuidad de los más perversos y directos mecanismos de acumulación por desposesión: tras la gran salida neta de capitales de los ochenta, le sucede ahora la avanzada del capital transnacional sobre los principales activos e inversiones físicas de los países de la región, tanto a través de los programas de “capitalización de la deuda” como a través del masivo ingreso neto de Inversión Extranjera Directa (IED) destinada a adquirir los devaluados activos nacionales (Harvey, 2004: 118).

Los gobiernos K, como todos los progresistas, subordinaron a los movimientos sociales que los originaron al contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales. Continuaron y profundizaron, en Argentina, el “proceso de reorganización nacional” que el contubernio instauró con terrorismo paraestatal (como la Alianza Anticomunista Argentina o Triple A) y estatal (Operativo Independencia) durante el gobierno Perón-Perón. Y con ejecución del plan de genocidio mediante su dictadura militarizada.

Más de una deKada continuó consolidando ese Estado represor al servicio del poder económico e imperialista. Lo prueban: la desaparición forzada de Julio López y la represión contra la pueblada de Las Heras (de la provincia satrapía K) en septiembre y febrero de 2006 respectivamente; la creciente intensificación del “gatillo fácil” o pena de muerte extrajudicial; y la condena a perpetua a trabajadores petroleros de Las Heras que osaron independizarse de la burocracia sindical y protestar contra la tercerización laboral e impuesto a las ganancias.

Que haya seducido abajo distinguir como “gobierno nacional-popular y de derechos humanos” a los de Néstor y Cristina  prueba el poder de la palabra por sobre la realidad de la satrapía K que organizaciones populares de Santa Cruz denunciaron. Expresa también el acostumbramiento mayoritario al Partido Justicialista y a la Unión Cívica Radical hasta el extremo que conservan poder de autoridad. Sobre todo el primero gravita en decidir el destino de Argentina pese a  Menem-Cavallo implementando lo programado por el Consenso de Washington y  pese a su poder territorial (como el de UCR) en expansión por asociación con narcotráficos, tratas de mujeres y prostíbulos. Es tanta su inmunidad que designa su director a José L.Gioja.

Hay que generalizar la revisión crítica sobre el funcionamiento de: el Estado, el hiperpresidencialismo, los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones de trabajadores desocupados, las instituciones de educación-salud-ciencias, las empresas y los medios de comunicación social.

Es percibirlas mediaciones instituidas contra la lucha de clases para posibilitar la impunidad del poder real. Es reconocer en los de abajo subjetividades subalternas e inclinarlas a ser autónomas por obra de su interpelación colectiva a esos agenciamientos verticalistas y uniformizadores Estas rupturas se han dado como movimientos sociales. Sin embargo los gobiernos progresistas los instituyeron, en parte, así consiguieron quitarles su potencial subversivo.

Lo último es descubierto por Raúl Prada Alcoreza en la defensa del Tipnis cuya destrucción es la de una riquísima biodiversidad y la del corazón de la producción de agua en Bolivia. Dice[9]:

No debe sorprendernos entonces los conflictos que se dan entre el gobierno y las naciones y pueblos indígenas originarios, pues el gobierno se ha convertido en la expresión política e institucional del proyecto de continuidad capitalista, desarrollista, extractivista y de monocultivos. ¿Por qué ha sucedido esto? La contradicción era latente, sólo que no tuvo las condiciones de posibilidad para mostrarse; una cosa era luchar contra los gobiernos neoliberales y el proyecto neoliberal en curso y otra cosa es abolir el Estado-nación, construir el Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico, en la perspectiva del modelo civilizatorio del vivir bien, que se basa en el respeto a los derechos de los seres, componentes y ciclos vitales de la Madre Tierra.

Se suman dos asuntos más a debatir para que una creciente mayoría abajo y a la izquierda deje de estar burlada en sus ideales por el progresismo. Son el “capitalismo serio o el andino” y la integración de la Patria Grande.

El “capitalismo serio” de CFK ilusionó ocultando, junto al andino de Evo y los de los otros gobiernos progresistas, que el actual sistema mundo capitalista subsume en peligro de extinción a la humanidad entera y a la vida planetaria. A esto conduce la expansión extractivista y por tanto los gobiernos progresistas han sido funcionales a esa criminalidad de lesa humanidad. Se valieron de discursos y políticas manipuladoras para modelar el consenso en sus países y continente de estar guiando la emancipación de Nuestra América del imperialismo. Cuando lo cierto es que reforzaron al poder de la colonialidad. Legitimaron su división internacional del trabajo, su contención y disciplinamiento de las poblaciones y su Estado garantizador de la exportación a gran escala de riquezas e ingresos. En cada país practicaron el asistencialismo social y el aparato clientelar para la eficacia en la estigmatización de las resistencias a los avasallamiento de derechos y despojos. Aún más, la Unión de Naciones Suramericanas satisfizo exigencias imperialistas desplegando la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica, también participando protagónicamente en la ocupación militar de Haití y apoyando democracias con base en golpes de estado y con terrorismo de estado.

  1. La política como arte y ciencia del bien común para actualizar la lucha de clases.

La unión en diversidad abajo y a la izquierda debe enmarcarse en la lucha de clases de los pueblos planetarios para erradicar al sistema mundo capitalista. Arraiga las subjetividades subversivas en sus particulares singularidades colectivas y las hermana en construir buenos vivires convivires nacionales e internacionales que exigen confrontar con la burguesía acaparadora de los bienes comunes al extremo de condenar a la extinción de la vida planetaria.

Asume ese antagonismo irreconciliable con el Capital-Estado no dentro de sus reglas y campos de acción sino mediante un aprendizaje colectivo e individual de descentramiento de los habitus conque el capitalismo moldeó y alienó subsumiendo en la naturalización y fatalidad del sistema. En esta senda emancipatoria andan quienes se sentipiensan comunidades y pueblos en lucha por los Derechos de la Naturaleza que son las condiciones básicas para la salud y la vida. Entre ellos están la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, la UCCSNAL, los Encuentros de pueblos fumigados, la RENAMA y el Encuentro Intercontinental “Madre Tierra, Una Sola Salud”. Son quienes produjeron una ruptura epistemológica con la modernidad y la colonialidad del capitalismo, con la “cultura occidental”. Privilegiaron complementariedades y reciprocidades que los pueblos originarios de Bolivia y Ecuador lucharon por convertirlas en la institucionalidad correspondiente al Estado plurinacional y a la interculturalidad emancipadora.

Atender a los Derechos de la Naturaleza es enfocar el funcionamiento territorial de Argentina (también del país-continente) como unidad con heterogeneidad climática- geomorfológica e interrelaciones entre sus múltiples ecorregiones sin fronteras. No sólo vale para la diversificación de la producción sino también para las políticas de previsión y de manejo tanto sectorial como integrado a largo plazo.

La economía ecológica, por conectar tanto con la naturaleza como con la sociedad, utiliza para su reflexión y práctica conceptos tales como la justicia ambiental, la equidad, la cultura, la igualdad y equidad de género. Es holística, sistémica y por tanto transdisciplinaria e interdisciplinaria. Incluye la participación de todos los actores involucrados en la definición de los límites económicos de los ecosistemas en su estar abiertos. Por tener en cuenta la complejidad de la sustentabilidad ambiental reconoce la incertidumbre en los sistemas y los diversos factores que están en juego. En conexión con la ecología política adquiere enfoque de las relaciones de poder que atraviesan a los conflictos, conocimientos, saberes, haceres y al estar siendo.

La ecología política feminista, según Miriam Gartor (Ecología política info 11/01/2016), durante las últimas décadas, luchó para instalar que la dominación sobre la naturaleza y sobre las mujeres constituyen procesos paralelos. Ha analizado “los puntos de encuentro entre la economía ecológica y la economía feminista porque resulta de especial relevancia, por cuanto permite realizar un análisis crítico del sistema socioeconómico desde una perspectiva amplia, poniendo la mirada sobre la reproducción tanto en términos biofísicos como socioculturales”. Comparten la crítica a la capitalista sobre que “sólo aprecia aquello que se traduce en valor de cambio, ocultando y relegando a la esfera de lo invisible el resto de actividades y dimensiones de la vida”.

La EE advierte que la producción es extracción al transformar recursos naturales en bienes y servicios más residuos y disipaciones. Distorsión de su planificación que contribuyó a desplazar el pensamiento económico hacia el campo del valor monetario sin importar el ambiente. La EF complementa esta crítica a la producción señalando que ha hecho al menosprecio de la reproducción. Tanto la EE como la EF destaca Gartor: “sitúan su mirada en los procesos de sostenibilidad de la vida, entendiendo estos en términos de reproducción tanto biofísica como sociocultural. Desde esta perspectiva, las relaciones mercantiles suponen sólo una parte de un sistema económico más amplio, cuyo fin último debería estar orientado a generar las condiciones de posibilidad de la vida. De unas vidas socialmente justas y ecológicamente sustentables”.

Ante la cuarta guerra es crucial lo que Pablo Cingolani[10] indica:

El reconocimiento que la conservación y el manejo de la biodiversidad amazónica es mérito y responsabilidad de los pueblos indígenas. La herencia ambiental amazónica no es sólo un milagro de la naturaleza, sino la acción histórica y decidida de los pueblos indígenas que la habitaron y que viven actualmente en ella. El patrimonio natural de la Amazonía es obra y legado de sus pueblos. A la vez, debe existir por eso mismo, un reconocimiento histórico a esos pueblos que han sido víctimas de genocidio, etnocidio, hostigamiento y persecución a lo largo de los últimos cinco siglos, y que recién en el siglo pasado, comenzaron a ser visibilizados y respetados, en muchos casos, con el reconocimiento legal de sus territorios ancestrales.

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica llamó a la humanidad a sumarse activa y protagónicamente a la primera movilización panamazónica este 22 de septiembre de 2017. “Nueve confederaciones indígenas, una por cada uno de los nueve países amazónicos, que agrupan a 400 federaciones nacionales y miles de comunidades, integran la COICA. Todas tienen un factor en común, la amenaza de exterminio como pueblos y de destrucción material de la mayor reserva forestal y acuífera del planeta. Este peligro se cierne sobre toda la humanidad, sin excepción. Aunque los pueblos amazónicos están en la primera línea de defensa de esta lucha por la vida, el Amazonas interactúa con todos los demás biomas del planeta. Su pérdida sería también la pérdida de las lluvias y el aumento de ciclones devastadores en lugares tan distantes como Los Andes, Buenos Aires, Nueva York e Indonesia”.(Biodiversidadla.org/18-09-2017)

También en septiembre de 2017 el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero[11] -M4- con representantes de 13 países (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Haití, Colombia, Ecuador, Perú, Sierra Leona, Canadá y Estados Unidos) explica su oposición:

(…) Tenemos la claridad para afirmar y denunciar que la minería no sería posible sin un entramado institucional que causa un modelo de desarrollo que -a través de la extracción irracional de bienes comunes naturales- favorece la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital. Para lograr sus objetivos de productividad, las empresas mineras externalizan sus costes aprovechando la permisividad de la legislación y la corrupción de los gobiernos. Las mineras aprovechan la pobreza de la gente y la ausencia de alternativas, lo que suele facilitar la explotación de la mano de obra y de la naturaleza. Las mineras obtienen insumos baratos o gratuitos y canalizan sus energías hacia el lobby político. Este proceso es reforzado por instituciones financieras internacionales y los gobiernos del norte quienes, a través de las «medidas de ajuste estructural», obligan a países como los nuestros a estimular las exportaciones de lo que suelen llamar «recursos naturales» mediante la exención de impuestos y otros incentivos financieros. Es esa lógica de acumulación por despojo la que nos ha llevado a enfrentar una de las crisis más severas de violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica. (…)

Desde la defensa o recuperación de territorios, las luchas abajo se van entrelazando por la vida y contra el Capitaloceno. La “Declaración del Encuentro por la Defensa de las aguas del sur austral de Chile y la Patagonia argentina”[12] afirma:

Nuestro compromiso con la defensa de los territorios y las aguas, de mar a cordillera, con mayor unidad, y convocamos a los sectores urbanos y rurales que se han mantenido indiferentes frente a estas realidades, a reaccionar y sumarse a las diversas acciones e iniciativas para poner freno a la expansión del saqueo extractivista, capitalista y neoliberal. Debemos exigir y ejercer con más fuerza nuestros derechos colectivos y nuestra oprimida autodeterminación, para lo que es indispensable asumir los siguientes desafíos:

– Fortalecer los procesos de resistencias territoriales de las diversas expresiones sociales, con mayor articulación y solidaridad, y recuperar la minga como práctica de identidad, apoyo y aprendizaje entre pueblos y comunidades, para proyectar formas de organización con construcciones horizontales, igualitarias, participativas y de respeto.

– Poner fin a las aberrantes políticas de criminalización implementadas por los estados contra quienes defienden los territorios o recuperan tierras acaparadas por empresas y latifundistas colonialistas. Exigimos a su vez la liberación de las y los presos políticos y el fin a la implementación de la Ley antiterrorista contra causas y protestas sociales, como ocurre contra el Pueblo Mapuche, y denunciamos las políticas represivas coordinadas e impulsadas en Chile y Argentina.

– Reivindicar el agua como bien común de los Pueblos y levantar con más fuerza nuestras propuestas de vida basadas en formas de economías cuya base sea el respeto entre personas y con la naturaleza. Y luego recuperar nuestra soberanía alimentaria y cultural.

– Revitalizar en todo aspecto los territorios, recuperando el saber ancestral y campesino, forjando agroecología, exigiendo la implementación de nuestros derechos económicos, sociales y culturales establecidos en los estándares internacionales.

– Derogar de una vez por todas el Decreto Ley 701 sobre fomento forestal y exigir el fin a toda asignación estatal para promover monocultivos de pinos y eucaliptus; y revertir la expansión minera, petrolera, de energía, de monocultivos industriales y cambiar las normativas que juegan a su favor.

– Promover e incidir en la recuperación de ecosistemas indispensables para el desarrollo de la vida; respetar y proteger los lugares sagrados de significación cultural y genética, también consagrados en normas locales e internacionales.

Asumimos estos desafíos como parte de nuestros propósitos de vida, abriendo caminos para seguir encontrándonos, construyendo y creando fuerza social y popular.

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

UNIDOS EN LA DEFENSA DE LA VIDA
JUNTOS Y JUNTAS PODEMOS ENFRIAR EL PLANETA

Por último, la Nueva publicación de La Vía Campesina[13], lanzada en el marco del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria contra las Transnacionales, con el objetivo de fortalecer la convergencia de las luchas expresa:

Las luchas, las estrategias de lucha y los conceptos han tenido muchos cambios en La Vía Campesina como resultado del contexto actual por un lado, pero también como resultado de los procesos colectivos, de una construcción desde las bases en los territorios con alta diversidad histórica, cultural, política y económica. En este sentido, queda claro que la reforma agraria integral y popular es entendida como un proceso para la construcción de la Soberanía Alimentaria y la dignidad de los pueblos.

Partiendo de este marco conceptual en el que la reforma agraria se plantea como defensa y recuperación del territorio para la Soberanía Alimentaria así como un proceso de los pueblos. (…)

Conclusiones

El intercambio de experiencias, el diálogo de saberes, el análisis colectivo y los estudios al respecto han dejado cada vez más clara la verdadera extensión de la profundización del capital en el campo y en la ciudad, como parte de un paradigma del crecimiento continuo. Las consecuencias del creciente apoderamiento de una alianza de actores sobre el sistema agrario y alimentario muestran que existe una profunda contradicción entre los intereses del capital y la posibilidad de una alimentación sana y nutritiva, la reproducción de la humanidad, los derechos humanos y el cuidado de la Madre Tierra. No son experiencias aisladas sino una consecuencia directa de marcos políticos y estructurales globales, presentadas en esta publicación. ¿Cómo conseguimos el cambio que deseamos en un mundo con tan fuertes asimetrías de poder? ¡Visionamos, defendemos y construimos una fuerte alianza entre los pueblos organizaciones, movimientos y personas, del campo y de la ciudad, que sean capaces de lograr esta correlación de fuerzas necesaria! Estamos construyendo territorios populares en los lugares donde se producen alimentos sanos en armonía con la naturaleza usando la agroecología y las prácticas y conocimientos populares y ancestrales con los que alimentamos al mundo, y donde las tierras, las aguas y las semillas son bienes de la humanidad en función de la alimentación de las sociedades y la protección de la naturaleza, con una economía social y solidaria que pone la vida digna de los pueblos por encima de los intereses de unos pocos. Donde existen relaciones sociales sin opresión patriarcal, racista y de clases, donde se combaten la pobreza, la miseria y de la migración forzada y donde existe una democratización de las decisiones políticas. ¡La alimentación sana y nutritiva es una lucha de todas y todos en el campo y en la sociedad, para luchar contra el sistema hegemónico que pone el control de la alimentación de los pueblos en manos de corporaciones transnacionales! La lucha por un sistema agrario y alimentario en manos de los pueblos, ¿no es al final una lucha contra el mismo paradigma de permantente crecimiento que está generando una desigualdad cada vez más extrema y la destrucción de la naturaleza? ¿No es acaso este paradigma el que genera trabajo precario y en el que se descartan los derechos laborales en nombre de la “competencia global”? ¿El que está encareciendo la vivienda en las ciudades, que expulsan a las personas con menos recursos a las afueras de las ciudades? ¿El que impulsa cada vez más sistemas de transporte que nos dejan sin aire limpio para respirar y que destruyen el clima? ¿Que refuerza un consumo incansable que ha generado sociedades de derroche en los países del norte, y el que su vez es un motor fuerte para el avance de la extracción de los recursos primarios en los países del Sur? ¿Que refuerza la privatización de los sistemas sociales y su entrega a los manos de los bancos y los seguros, que han generado esta exorbitante concentración de capital, motor para los acaparamientos? ¿El que fomenta la creciente privatización de los espacios públicos y de los servicios de las necesidades básicas, como el agua potable, la gestión de residuos, la educación y la salud? Entendemos que aunque los mecanismos son diferentes en cada territorio, ya sea en las ciudades o en el campo, estos son parte del mismo paradigma que ha avanzado hacia todos los rincones del planeta y que pretende someter todos los aspectos de la vida bajo las reglas del mercado en el interés de unos pocos. Es por esto que la bandera de la reforma agraria integral y popular en el marco de la soberanía alimentaria no es sólo una lucha de las organizaciones campesinas sino una lucha para todos los pueblos. ¡Visionamos una Convergencia de nuestras luchas en el campo y en las ciudades para construir sociedades del buen vivir para todos los pueblos en armonía con la naturaleza!

Notas:
 

[1] Responsable del portal ConfraternizarHoy (www.confraternizarhoy.com.ar)

[2] “Perspectivas políticas para otra economía y otra sociedad”, VientoSur.info  19-08-2017 http://www.vientosur.info/spip.php?article12923

[3] (Enero – Abril 2016 ) Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 11 Número 1 Pp. 11 – 32 Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.

[4] “JUJUY – El saqueo anunciado: La explotación del litio en la Puna Argentina”/COPENOA/ 2 -05-2011.

[5] Coordinación general de Luis Daniel Hocsman ; Carlos Walter Porto-Gonçalves . – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, 2016. Libro digital, PDF.

[6] UAC Asambleasciudadanas.org.ar (agosto 2017)

[7] Igual a 3.

[8] Héctor Alimonda (coord) 2011 Naturaleza Colonizada. Ecología política y minería en América Latina (Buenos Aires: CLACSO/CICCUS)

[9] “Dinámicas moleculares molares sociales”, Rebelión 21-09-2017 http://www.rebelion.org/docs/231791.pdf

[10] “Defender a los pueblos indígenas es el único camino para defender a la Amazonia” /Biodiversidadla.org/ 30-08-2012

[11] Declaración del IV Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero, Biodiversidadla.org/ 29-09-2017

[12] Biodiversidadla.org 12-10-2017

[13] Biodiversidadla.org 17-10-2017

http://www.confraternizarhoy.com.ar/


About this entry