México_Unitierra Oaxaca: Otros horizontes políticos

Este libro es una síntesis de las reflexiones de lxs participantes del semillero Otros Horizontes durante los años 2017-2019

Otros horizontes políticos

Más allá del patriarcado, el Estado-nación, el capitalismo y la democracia

2017-2019

Universidad de la Tierra Oaxaca 
Junio, 2021
unitierraoax.org
contactounitierra@gmail.com
Facebook – Unitierra de Oaxaca
Twitter – @UnitierraOaxaca
Instagram – @unitierraoax
.
Difusiòn
No Capitalista.
La explotación comercial de esta obra sólo estápermitida a cooperativas, organizaciones y colectivos sin finesde lucro, a organizaciones de trabajadores autogestionados, ydonde no existan relaciones de explotación. Todo excedente o plusvalía obtenidos por el ejercicio de los derechos concedidospor esta Licencia sobre la Obra deben ser distribuidos por y entre los trabajadores.
.

Enlace a la ediciòn completa del libro: https://www.academia.edu/68164503/Otros_Horizontes_2017_2019_preliminar

.
ÍNDICE
.
PRESENTACIÓN ………………………………..9
.
PRIMERA PARTE……………………………….13
.
LA LUCHA POR LA VIDA: MÁS ALLÁ DEL PATRIARCADO
.
La violencia patriarcal …17
La resistencia antipatriarcal de lxs zapatistas y el CNI …20
El enemigo en casa …23
¿Qué hacer ante la violencia? …25
Las voces del feminismo …30
Las masculinidades …33
El carácter patriarcal del lenguaje …34
La esperanza de muerte …35
El patriarcado y la economía …37
Hacia una espiritualidad política del cuidado y del cariño…38
¿Un horizonte pospatriarcal? …40
.
LA LUCHA POR LA COMUNIDAD Y EL SENTIDO: MÁS ALLÁ DEL CAPITAL
.
¿Qué es eso del capitalismo? …47
 La coexistencia de modos de producción …51
¿Desarrollo? …52
 Necesidades…56
¿Se agotó el capitalismo?¿Cómo sería una realidad poscapitalista? …56
Los límites del capitalismo y la cuestión del trabajo…59
Las emociones y el poscapitalismo …63
Pueblos originarios y poscapitalismo …65
Poscapitalismo como profanación …67
Las formas de la lucha …68
.
LA LUCHA POR LA LIBERTAD: MÁS ALLÁ DEL ESTADO-NACIÓN DEMOCRÁTICO
.
 Aprender “Estado” …73
 Pensando Ayotzinapa …75
¿Quién está ahí? …76
 Durmiendo con el enemigo …79
 Creencias, patria, ciudad …82
 Con los pies en la tierra …85
 Aprender de los pueblos originarios …87
¿Democracia? El diseño original racista y sexista …92
 El desencanto con la democracia …94
 La lucha por la democracia radical …98
 Las masas y el leninismo global …101
 La democracia enraizada …103
 Localizarnos …105
 La transición…106
 Diálogo intercultural …109
 El momento de peligro …111
.
LUCHAS ENCARNADAS
.
 El Concejo Indígena de Gobierno …115
 Concejales y concejalas del Concejo Indígena de Gobierno, 
 y delegadoS y delegadas del Congreso Nacional Indígena …117
¿De qué se trata? …118
 Insurrección en curso …121
 Compartir sin evangelizar …123
 En medio de la tormenta …124
 Retos …127
¿Gobierno? …129
 Contra la verticalidad y la jerarquía …131
¿Qué hacer en las ciudades? …134
 Luchar por la vida …136
.
SEGUNDA PARTE …139
.
APRENDER EN LIBERTAD
.
¿Cómo nace la educación moderna? …141
 Aprender lo nuestro …143
 Aprender en comunidad …145
 Tejiendo comunidad …147
 Más allá de la educación …149
 Aprender en colectivo …152
 Iniciativas dentro del sistema …153
 La Unitierra Oaxaca…155
 Desaprender racismo y sexismo, aprender cooperación …161
.
RECUPERAR EL APETITO
.
 Las nuevas caras del hambre …165
 La respuesta social …166
 Nuestras alternativas …168
 Recuperar lo que somos …170
.
SANAR DE LA SALUD
.
 La salud como poder …174
 Dar vida como patología …175
 La separación del cuerpo …176
 Sanar desde la comida y el territorio …177
 Cuando la “salud” no lo es…179
 Sanar de lo que llaman “salud” …181
.
TERCERA PARTE …185
.
LUCHAR POR EL TERRUÑO
.
Lugarización…189
El arte de habitar es comunal …191
El arte de habitar es resistencia …192
La tembladera …195
Hacerse humanos …198
La naturaleza de los desastres …199
Recuperar lo propio …201
Los “domesticados” …205
De los arribas y los abajos …209
Limitar la tecnología …212
.
RECUPERAR LA ESPERANZA
.
La lucha por la palabra, por las palabras …217
La lucha por recuperar-nos …225
.
APÉNDICE 1
Autores/participantes …228
.
APÉNDICE 2
Concepción inicial del seminario…230
.
APÉNDICE 3
Lecturas…235
.
.

PRESENTACIÓN

.

 Y finalmente, al cabo de tres años, nos animamos a compartir la conversa. A partir de enero de 2017 dos docenas de colectivos y cientos de personasde más de diez países nos reunimos cada mes a conversar. No somos las mis-mas. Unas no pudieron continuar, otras llegaron cuando la conversa ya estabaadelantada. Pertenecemos a muy distintas culturas y vivimos en muy diferentes contextos. Algunxs estamos remontados en una sierra del norte de México; otrxs vivimos en el área de la Bahía, en California, en el corazón de una de las zonas más ricas del mundo; algunxs más estamos en grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey, Río de Janeiro o la Ciudad de México y otrxs en pequeños centros urbanos del centro o del sur de México o de Colombia.

Quienes ahora participamos en el seminario y nos animamos a compar-tir la conversa no tenemos en común una doctrina, un discurso, una elabora-ción teórica o el relato de una aventura, ni siquiera tenemos una posición po-lítica definida que podamos comentar con otras y otros. Es una conversación.

El lector encontrará las distintas voces, a veces en primera persona del singular y a veces del plural, en voz de mujer o de hombre. Hallará repeticiones, por-que distintas personas hablaron de lo mismo, pero lo dijeron de manera dife-rente en distintos momentos y contextos y era importante retener los matices. De pronto se habrá ido la sintaxis convencional porque en la conversa, entre amigas y amigos, muchas veces hablamos de ideas que todavía no tenemos, que están apenas en un balbuceo exploratorio y que van tomando forma al hablarlas y escucharlas y repetirlas de otro modo. Hay tropiezos con el lenguaje, con las maneras de decir las cosas, porque lo que hemos sentipensado no se acomoda ya en el lenguaje patriarcal en que nos formatearon a todas y todos…En ocasiones hay fragmentos de lecturas que hicimos porque lo que discutimos en la conversa se refiere a ellos, pero no los entrecomillamos ni incluimos las referencias; son parte de nuestras voces. Solo damos datos de los autores cuandousamos una cita específica.

Aquí está el material, con una cierta clasificación temática. En el primer apéndice presentamos la lista de lxs participantes en el seminario, que son lxs autorxs de este volumen. Un segundo apéndice presenta la propuesta inicial, el punto de partida, lo que pusimos sobre nuestra mesa en enero de 2017.  Un tercer apéndice contiene una lista de nuestras lecturas en común.

Cuando partimos compartíamos la percepción común del horror que millones y millones de personas padecían, lo que nos preocupaba y acosaba. Como todas y todos teníamos la vieja pregunta de Lenin, la de ¿qué hacer?, el cómo resistir ese horror, el cómo evitar que nos siguieran empujando a ese abismo insondable de violencia y destrucción en que habíamos caído. 

Partíamos armadxs con ciertas nociones, algunas teorías, diversas elaboraciones para entender lo que pasaba y descubrir caminos. Pero nada de eso nos satisfacía. No se trataba de sentarnos a confrontarlas y pulirlas hasta formar un nuevo discurso teórico ypolítico. Nos preocupaba ante todo la mirada misma, la forma en que estábamos mirando lo que pasaba. Nos parecía que desde ahí empezaba el horror, desde adentro de cada unx de nosotrxs, nacidxs y formadxs dentro de él, construidxs cuidadosamente para alimentarlo y mantenerlo… hasta cuando se nos enseñabaa criticarlo. No salíamos de ese cuarto que parecía cerrado. Un poco a ciegas, poreso, empezamos a dar golpes en las paredes, hasta derrumbarlas, hasta quitarnoslos anteojos que en vez de fortalecer y mejorar nuestra capacidad de ver la muti-laban y distorsionaban.

Para ponernos en marcha invitamos a algunxs amigxs, ya sea con su presencia, durante los tres primeros meses, o a través de sus textos, para acotar conel conocimiento constituido los temas que nos interesaban. Apreciamos mucho sus contribuciones… pero fueron quedando atrás… o a un lado… o empezarona formar parte de nuestra voz. 

Aprendimos a escucharnos, a seguir atentamente lo que decían los colectivos que se animaban a participar en la conversación y ponían sobre nuestra mesa sus experiencias, sus preguntas, sus tropiezos, sus propias cegueras… Así hasta hoy, cuando hacemos un alto en el camino y sentimos que es el momento de abrirnos a otras y otros que acaso han tenidoconversaciones semejantes y comparten las mismas preocupaciones. Algunxs,quizá, querrán unirse a la conversa, en la que seguimos cada mes, descubriéndonos de nuevo como si fuera la primera vez. Hubo transcripciones de todas las conversaciones, preparadas por los co-lectivos a cargo de organizar cada sesión. Desde Unitierra Oaxaca y la Universidad Iberoamericana, que lanzaron la iniciativa y ofrecieron apoyo técnico y operativo, hicimos algún procesamiento del material. 

Más que editar, lo que hicimos fue clasificar por temas los materiales y luego hilvanar las intervenciones según la imagen que parecía irse formando en el tejido. Cada año produjimos un libro que reunía ese material alimentaba la conversación informando a quienes asistían por primera vez. Fue especialmente difícil hacer la selección del material que integró esta compilación, que no puede verse como síntesis —pues no procesamos editorialmente las conversas—. Aparecieron en las transcripciones más de 700 000 palabras; aquí está poco más de la décima parte. Es de nuevo un tejido de las conversaciones; fuimos tomando fragmentos que parecían representativos de enfoques y miradas y preocupaciones hasta formar lo que la lectora o el lector tienen ahora ante sus ojos. Nuestra esperanza es que lleguen a disfrutarlo tanto como nos ha gustado a nosotrxs conversar, escucharnos y ahora compartir lo que hicimos. Al mismo tiempo que publicamos este libro compilatorio, subiremos a la red, en nuestras páginas, los libros correspondientes a 2017, 2018 y 2019 así como las lecturas que nos acompañaron.

La Dirección de Programas de Incidencia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y la Universidad de la Tierra en Oaxaca apoyaron desde su lanzamiento la iniciativa. Gustavo Esteva y Elías González asumieron la tarea de la compilación editorial, con base en las transcripciones preparadas por los colectivos y en las compilaciones anuales, en las que participaron muchas otras personas.

Septiembre de 2020

.

.

tambièn editado en  https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=9532

.

__Arg indymedia org


About this entry